Luciérnaga
La violencia simbólica en el noviazgo de estudiantes universitarios del estado de Hidalgo

luciernaga 2022

Colaboración de la Dirección de Divulgación de la Ciencia
Por Jairem Ibarra Reyna
Fotografía: Especial e investigadora


En el espacio social que habitamos, todas las personas tenemos una historia de amor que se conecta con diversos sucesos de la vida, uno de ellos es el noviazgo, acontecimiento que goza de un estatus romántico ya que, culturalmente, aparece de distintas maneras, idealizado en películas, inmortalizado en canciones populares, en novelas con trágicas historias. Este fenómeno podría observarse como natural o como una etapa de la vida, sin embargo este tipo de relación involucra diversos aspectos, como los de género, físicos, sexuales, sociales, psicológicos, económicos y culturales, donde las y los jóvenes comparten diversos riesgos.

En mi práctica como docente era recurrente observar en los pasillos de la Universidad diversas expresiones de las relaciones de noviazgo de las mujeres y hombres estudiantes, habitualmente cargadas de violencia que, en su mayoría, no las concebían como tal porque dichas prácticas las idealizaban con base al amor romántico con el que han crecido e introyectado a lo largo de su socialización y que generan problemas sociales graves como acoso, violencia en sus diversos tipos, feminicidios, entre otros.

Estas observaciones fueron punto de partida para plantearlas en el trabajo de investigación en el Doctorado de Ciencias Sociales que curso en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con la intención de abordar las perspectivas de mujeres y hombres estudiantes universitarios para dar cuenta de las estructuras cognitivas y culturales que están en juego en sus relaciones de noviazgo que permiten surgir, mantener y hasta recrudecer la violencia.



Luciérnaga 2

El contexto donde se desarrolla la investigación es la Universidad del Bienestar Benito Juárez García, sede Francisco I. Madero, Hidalgo, y se justifica por ser un programa nuevo en nuestro país, que nace como respuesta de la exclusión educativa en el nivel universitario. En este sentido, la mayoría de sus estudiantes son mujeres y hombres originarios de algunas zonas marginadas, urbanas y rurales, y pocos de zonas metropolitanas. Sus características geográficas, étnicas, sociales, culturales, económicas, religiosas y de género permiten contar con una muestra heterogénea para rescatar sus experiencias en torno a la violencia simbólica en el noviazgo.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio no radica en describir las prácticas culturales que han resistido la prueba del tiempo en una sociedad particular, sino analizar los principios fundamentales que siguen operativos hoy en día en estos procesos. Esta investigación pretende analizar el significado y prácticas de violencia en el noviazgo, recuperar el papel y relevancia de las y los estudiantes jóvenes de las Instituciones de Educación Superior (IES) en el estado de Hidalgo mediante la sociología relacional de Pierre Bourdieu.

Desde la perspectiva de Bourdieu consideraremos a la violencia simbólica como un proceso inconsciente, donde introyectamos signos y significados (creencias, normas e ideas) que consideramos una incorporación auténtica. Esta imposición arbitraria de cultura disimula las relaciones de poder. Por ende, al verse como algo natural, la reproducción sistemática de la cultura se acepta como legítima.



Luciérnaga 3

La información recolectada en campo ha demostrado que la incorporación de estructuras sociales sobre las relaciones de pareja de estudiantes mujeres y hombres provienen de mecanismos culturales indirectos de la educación difusa con los que estuvieron en contacto de forma indirecta y directa, como caricaturas, novelas, películas de Disney, canciones, revistas, charlas informales y que fueron idealizando e introyectando en su proceso de socialización, que de manera inconsciente y arbitraria ponen en práctica posteriormente.

En este sentido, al buscar el amor, mujeres y hombres presentan una idealización del otro (ser amado), reproduciendo los mecanismos culturales alejados de su responsabilidad subjetiva, esta situación los pone en riesgo porque el maltrato, los celos, las ofensas llegan a confundirse con el amor romántico, interés o atención y no lo perciben como violencia. Esto involucra complicidad por los dominados y dominadores, ya que sus estructuras cognitivas y sociales conciben estas acciones como naturales.

Estos mecanismos permiten que se mantenga y recrudezca la violencia, ya que la demanda de amor es una constante que los coloca en una constante fantasía de hacer de dos uno, vulnerando su posición en las relaciones amorosas.

La información anterior forma parte de los avances de la tesis de doctorado de Ciencias Sociales denominada La violencia simbólica en el noviazgo de estudiantes universitarios del estado de Hidalgo, que se encuentra en la recta final (sexto semestre) para su presentación. En este sentido, para las conclusiones y cierre se pretende atender el análisis de la veta relacional-simbólica de la constitución de los sujetos en relación, donde entran en juego signos, significados y prácticas de diferentes formas. De esta manera, podremos llegar a una propuesta conceptual de violencia en las relaciones de pareja en sus formas de noviazgo asociadas a una etapa de vida como es el paso en las Instituciones de Educación Superior y las decisiones asociadas a ellas.



¿Quién es…?

Luciérnaga 4

Jairem Ibarra Reyna estudió la Licenciatura en Psicología en la Escuela Superior de Actopan (ESAc) de 2000 a 2004. Asimismo, realizó la Maestría en Ciencias Sociales en el ICSHu de 2011 a 2012.

Desde 2009 se integró a la plantilla docente de la ESAc hasta el 2020, colaborando en la Licenciatura de Psicología. A partir del 2010 comenzó a fungir como docente y asesora de tesis en las licenciaturas de Pedagogía y Psicología Educativa del Instituto de Estudios Superiores de Progreso de Obregón, Hidalgo (IESPOH) con más de 27 tesis dirigidas.

Actualmente es estudiante del sexto semestre (décimo primera generación) del Doctorado en Ciencias Sociales del ICSHu, perteneciente a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).