Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria

autonomia 2022

Por La Redacción
Con información de Eva Becerril, Nelly Téllez y Alejandra Zamora
Fotografía: Emmanuel Chang y Carlos Sánchez


Una educación en el ambiente autónomo es importante para el desarrollo del alumno, ya que le ayuda a formar su propio criterio, lo cual le será de apoyo para su desenvolvimiento en la realidad social.

La Autonomía es la capacidad para ejercer independencia y poder tomar decisiones propias. Es la capacidad de tener la oportunidad de ejercer derechos y tomar disposiciones sin la intervención de un tercero.



Autonomía y educación

Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 2

El investigador Buenaventura Loreto Vera Pérez, en su artículo “La autonomía educativa ante los nuevos paradigmas, un criterio a seguir en la educación continua”, propone que la autonomía educativa puede crear resultados favorables para el aprendizaje y uso constructivo del conocimiento y así aprender ejerciéndolo para dar paso a su desarrollo como un ejercicio permanente para el autoaprendizaje en función de una educación a lo largo de su vida. Aprender de forma autónoma es una propuesta que da Buenaventura para el desarrollo en las competencias de los estudiantes.

Al establecer la autonomía en la educación se plantea que los educadores le faciliten el acceso al desarrollo del alumno en un ambiente de libertad. Para desarrollar una autonomía dentro de la educación implicará que los actos se centren en la razón, asumiendo la propia responsabilidad en el pensamiento y la acción.

Esta es una facultad en las universidades públicas mexicanas está respaldada por la Constitución mediante el Artículo Tercero, Fracción Séptima, en donde se estipula: “Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio”.



La lucha por preservar este precepto

Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 3

Que las universidades públicas sean reconocidas con esta facultad es verdaderamente importante, ya que permite su pleno ejercicio que al mismo tiempo genera mejores oportunidades para su comunidad estudiantil, egresados, su plantilla docente, las y los científicos, así como su personal administrativo.

El pasado 03 de octubre, nuestra Universidad conmemoró el Día de la Autonomía Universitaria, en remembranza a la fecha en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó el reconocimiento constitucional para preservar la plena facultad y responsabilidad de gobernarse a sí misma, determinar sus planes y programas educativos, además de la libertad de cátedra e investigación para lograr la excelencia educativa.

A través de una ceremonia solemne efectuada en el Salón de Actos “Ingeniero Baltasar Muñoz Lumbier”, del Centro Cultural Universitario “La Garza”, el rector Octavio Castillo Acosta resaltó la importancia de este precepto que está respaldado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante la fracción séptima del Artículo Tercero.

“La autonomía se ejerce y se defiende día con día a través del trabajo cotidiano y los resultados académicos que la legitiman, no obstante, si se atenta en contra de la autonomía universitaria habrá qué llevar a cabo las acciones que sean necesarias para defenderla”, externó el rector Octavio Castillo al emitir un mensaje.



Intento de vulneración

Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 4

En 2017 se planteó por parte del entonces legislativo estatal el Decreto 228, el cual reformaba y adicionaba a la Ley Orgánica de esta casa de estudios un órgano interno de control, con lo que violaba lo dispuesto por los artículos 3 y 108 constitucionales, autorizando a un contralor nombrado por el Congreso del Estado para vigilar, evaluar y confirmar el cumplimiento de las funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad, es decir, las que le asigna la norma fundamental: docencia, investigación y extensión universitaria.

Al año siguiente, el 03 de octubre de 2018, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó inconstitucional el Decreto por considerar que la forma en que se implementó la revisión de los recursos públicos de esa casa de estudios excedió los fines del propio sistema, al prever que sean vigiladas, evaluadas y confirmadas las funciones sustantivas y adjetivas de la institución, en perjuicio de su autonomía constitucional.

El alto tribunal señaló que la resolución no implica que las universidades estén fuera del Sistema Nacional Anticorrupción, o que no puedan ser auditadas, sin embargo, la UAEH ha sido revisada constantemente por organismos y dependencias tanto federales como estatales, entre ellas la Auditoría Superior de la Federación, la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el SAT, el IMSS, el Infonavit, así como auditores externos.

Este hecho es para nuestra Universidad un momento histórico que se inscribe en las diversas etapas de la institución y que significa una ocasión de enorme orgullo para la comunidad universitaria, ya que con esta sentencia también ganaron todas las universidades públicas y autónomas del país.



Actividades por la Autonomía

Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 5

Como parte de esta conmemoración, se realizó la presentación editorial En Defensa de la Autonomía Universitaria. El caso de la UAEH, un referente nacional, a cargo del ex rector Juan Manuel Menes Llaguno; del director del Archivo General, Abel Roque López; el académico Roberto Rodríguez Gaona, quien encabezó la Dirección General Jurídica de esta Universidad durante el proceso de defensa de la Autonomía; además de Luis Arístides Rodríguez Solís, asesor de la Rectoría.

Posteriormente, se efectuó un recorrido en el edificio central de la UAEH, donde se visitó el Recinto Autonomía Universitaria, un sitio donde se encuentran objetos, frases y fotografías históricas de la libertad que ostenta esta institución de gobernarse a sí misma desde 1948.

Las actividades de conmemoración continuaron con la exposición “Estética del Archivo. Arte y Ciencia en el Archivo General de la UAEH” con la que también se celebraron los 20 años de vida del Instituto de Artes (IA). La muestra está integrada por alrededor de 100 piezas que fueron agrupadas en tres temáticas: el Archivo Histórico, el Archivo de Instrumentos Científicos y Naturaleza, además del Archivo de Objetos Vinculados con el Arte.



Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 6

Más adelante, la Orquesta Sinfónica de la Autónoma de Hidalgo (OSUAEH) ofreció un concierto especial, en el que la máxima embajadora cultural de la UAEH fue ovacionada de pie por sus interpretaciones de obras emblemáticas de compositores como José Pablo Moncayo, Piotr Illich Tchaikovsky, George Bizet, Giuseppe Verdi, Johannes Brahms y Sergei Rachmaninoff.

Para cerrar, el Sistema Universitario de Medios Autónomos (SUMA) transmitió a las 22:00 horas, mediante el canal 13.1, el primer capítulo de la miniserie documental “Decreto 228: el ataque a la autonomía universitaria”. Esta notable producción aborda las distintas etapas de la defensa del precepto que ha ejercido la casa de estudios desde 1948 a partir de las cuestiones históricas, las ideológicas, las jurídicas y resolutivas tras el intento de vulneración por parte del legislativo estatal en 2017 y que finalizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 2018.

Cabe hacer mención que esta casa de estudios consiguió su autonomía en 1948, durante la gestión principal del médico Ricardo García Ysunza, quien planteó su importancia al ejecutivo estatal encabezado por Vicente Aguirre. Como resultado de esto, en 1950 se expidió la Ley Orgánica del Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo.



Conmemoremos nuestra Autonomía Universitaria 7

Con el pleno ejercicio de su autonomía, la UAEH continúa su camino para colocarse como una de las 500 mejores del mundo, el cual se encuentra plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), donde también reitera su compromiso de brindar una educación de excelencia acorde a las necesidades de la sociedad a la que se debe.