Luciérnaga
Maestría en Estudios de Población, posgrado de calidad

Laboratorio en Tulancingo

Colaboración de la Dirección de Divulgación de la Ciencia
Escrito por doctora María Valeria Judith Montoya García
Fotografía: Especial


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con una potente comunidad científica que se refleja en la oferta de posgrados con excelencia académica para formar personas capaces de generar nuevo conocimiento a través de la investigación o profesionales innovadores en sus áreas.

De un total de 16 especialidades, 32 programas de maestría y 15 doctorados que ofrece la UAEH, 33 de ellos pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados, conocido como SNP del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); entre ellos, la Maestría en Estudios de Población. Conoce su programa y lo que te ofrece porque aún está vigente la convocatoria para este año hasta el próximo 7 de octubre.



Estudios de Población, fundamento de políticas públicas



¿Por qué son importantes los estudios de asuntos sociales como la migración, la fecundidad, la pobreza y desigualdad? ¿Para qué necesitamos análisis demográficos o territoriales? Porque todos los gobiernos deben fundamentar sus políticas públicas en diagnósticos de la realidad y para ello requieren de personas con los conocimientos y herramientas metodológicas capaces de recabar información, ordenarla e interpretarla, hacer revisiones históricas, comprender el contexto actual y prever lo que puede suceder en el futuro si no hay un cambio o atención del problema.

La Maestría en Estudios de Población de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) ofrece a las y los estudiantes una preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación de temas demográficos desde la perspectiva de las sociedades duales, es decir, con un interés por el estudio de la creciente desigualdad social en una amplia gama de campos, como son: migración y movilidad; fecundidad, salud reproductiva y familia; demografía étnica; sistema de información geográfica para el análisis territorial; género; empleo; pobreza, desigualdad y vulnerabilidad; análisis demográfico de biografías, y políticas sociales y de población.



Programa de calidad


Laboratorio en Tulancingo 2

Se trata de un programa educativo presencial de tiempo completo, orientado a la investigación y por sus características como son el cuerpo de diez profesores investigadores con nivel de doctorado, amplia producción científica y reconocimiento nacional e internacional, con quienes los estudiantes pueden integrarse a proyectos de investigación de alto nivel, la maestría está dentro del Sistema Nacional de Posgrados, conocido como SNP, lo que significa que podrás solicitar una beca de manutención por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La calidad de un programa de posgrado se fundamenta en su cuerpo de profesores y sus líneas de investigación. La Maestría en Estudios de Población de la UAEH ofrece dos líneas de generación y aplicación del conocimiento. La primera, titulada Dinámica demográfica contemporánea, la cual abarca análisis de los componentes demográficos como son fecundidad, mortalidad, migración y mercados de trabajo, su interacción y sus manifestaciones sociales, económicas, políticas y territoriales.

De esta línea se desprenden cinco campos de investigación: Migración y movilidad; Población indígena; Políticas y población, y Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad.

La segunda línea de generación y aplicación del conocimiento se titula Cambio social ante procesos de desarrollo, la cual estudia el cambio en las estructuras sociales, sus consecuencias y manifestaciones ante procesos de desarrollo, incluyendo aspectos de éxito como la promoción del empleo y de fracaso como la pobreza, desigualdad y vulnerabilidad. Tiene como núcleo analítico los procesos migratorios y la metropolización que se presenta en el centro de la República Mexicana.

De esta línea se desprenden otros cinco campos de investigación: Empleo, Migración y movilidad, Población indígena, Políticas y población, así como Pobreza, desigualdad y vulnerabilidad.

En 2017, la Maestría en Estudios de Población fue reconocida nacional e internacionalmente como uno de los programas más destacados en la disciplina por la + que conforman cuerpos académicos consolidados para desarrollar líneas de generación y aplicación de conocimientos relevantes para superar los problemas poblacionales de las sociedades duales de la región, locales y del país.



Maestría en red



La ciencia no tiene fronteras, no se hace en solitario, ni habla un solo idioma. Por ello, los estudios de posgrado de calidad requieren redes de colaboración y vinculación con otros centros de investigación.
La Maestría en Estudios de Población de la UAEH tiene vinculación con organismos públicos, sociales y multinacionales a través del desarrollo de los proyectos que implican parte de su financiamiento.

Asimismo, han construido redes de colaboración con instituciones y centros de investigación. El programa es reconocido por la Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) y participa activamente desde su fundación con la Red Mexicana de Estudios sobre Poblaciones Indígenas entre otras asociaciones especializadas.

Además, colaboran con redes de académicos establecidos e intercambios con diversas instituciones como son la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Université de Paris III- La Sorbonne Nouvelle, la Université de Paris X-Nanterre, el Center for US-Mexican Studies at the School of International Relations and Pacific Studies, University of California y el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de Barcelona.



¿Para quién está dirigida?


Laboratorio en Tulancingo 3

Para personas egresadas de una licenciatura en ciencias sociales, de la salud, económica y matemática o de una disciplina consonante a consideración del Comité Académico del Programa.

Se requiere que tengan conocimientos elementales de la sociología, así como tener las habilidades de abstracción que le permita la construcción de ensayos y trabajos colegiados; capacidad de plantearse un problema social, transformarlo en problema de investigación, conformar un proyecto de tesis y buscar explicarlo mediante la teoría social; así como la voluntad de desempeñar trabajos multidisciplinarios, investigaciones de diversos temas sociales, de lectura constante, así como el trabajo académico extramuros.

Es deseable que el o la aspirante haya elaborado una tesis o haya participado en una investigación. Tenga suficientes conocimientos de inglés para acreditar un examen de comprensión de lectura, de matemáticas para la comprensión de estadística inferencial y de redacción para la correcta elaboración de una tesis.

Al egresar de este programa de posgrado contarás con preparación sociodemográfica de alta calidad para la investigación en equipos multidisciplinarios; con conocimientos que te facultarán para intervenir con una actitud crítica, constructiva y solidaria en el mejoramiento de la calidad de vida como consecuencia de la solución de problemas de población derivados de las desigualdades de las sociedades duales contemporáneas en los ámbitos locales, regionales y nacionales.

Para alcanzar estos propósitos la persona egresada conocerá el instrumental demográfico y estadístico, contará con conocimientos teóricos y metodológicos, habrá profundizado en el estudio de un tema especializado en los estudios de población todo lo cual lo habilitará para entender y presentar vías de solución a los problemas de población derivados de las diferencias, brechas y asimetrías existentes en las poblaciones duales latinoamericanas y en la mexicana en particular.



¿Quién es…?


Laboratorio en Tulancingo 4

María Valeria Judith Montoya García es doctora en Estudios de Población por el Colegio de México, maestra en Población y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO México, y licenciada en Economía por la Universidad Autónoma Metropolitana.

Es profesora investigadora del Área Académica de Sociología y Demografía, en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Actualmente desarrolla las investigaciones: “Reproducción económica de los hogares no asalriados” y “Trabajo, familia y alimentación en las zonas urbanas de México”.

Obtuvo el primer lugar en el Premio Internacional de Investigación en Desarrollo Económico “Juan F. Noyola” 2014-2015, otorgado por la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe, CEPAL, y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, por su tesis de doctorado Estudios de Población: Los hogares en la crisis. Trabajo y condiciones de vida en México, 2008 – 2010, que se convirtió en un libro.



¡No te quedes fuera!



Las fechas importantes para el proceso de selección, son las siguientes:

  • Fecha límite de registro: 7 de octubre de 2022 a las 11:59 am
  • Fecha límite de integración de expediente: 12 de octubre de 2022 a las 11:59 am
  • Fecha de aplicación del examen: 21 de octubre de 2022
  • Periodo de entrevistas: Del 24 al 28 de octubre de 2022
  • Fecha de notificación de resultados: 21 de noviembre de 2022

Para mayor información, visitar el micrositio:

https://www.uaeh.edu.mx/campus/icshu/oferta/maestrias/estudios_poblacion/