En puerta séptimo Festival del Hongo y la Manzana

En puerta 7mo Festival del Hongo

Por La Redacción
Fotografía: Archivo


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en coordinación con el ayuntamiento de Acaxochitlán, realizará el Séptimo Festival Universitario del Hongo y la Manzana en dicho municipio del 12 al 15 de agosto, donde se desplegará un nutrido y variado programa en el que se desarrollarán actividades culturales, gastronómicas, académicas, de carácter científico y tradicional.

Desde la creación de este Festival en torno a los organismos que están dentro del reino fungi, se tiene por finalidad dar a conocer su la riqueza y variedad de especies, con el objeto de revalorizarlos y desmitificar las creencias que giran en torno a los hongos, mismos que tienen aplicaciones diversas tanto a nivel gastronómico, medicinal y económico por sus componentes benéficos.

Como en la realización de ediciones pasadas, las actividades serán de corte cultural, académico y seguirán las costumbres de los pueblos indígenas del lugar para promover los conocimientos y prácticas que tienen referente a los compuestos, producción sustentable y la importancia de preservar los hongos, incluso su papel dentro de la cosmovisión, entre otros aspectos importantes.

El municipio de Acaxochitlán cuenta con las "Nanakateras", que en lengua náhuatl significa mujeres recolectoras de hongos, y como su nombre lo dice, son quienes poseen un amplio conocimiento tradicional que con el paso de los años han perfeccionado el arte de recolectar hongos, de distinguirlos, de saber cuándo es la mejor temporada y cómo extraerlos para que conserven sus nutrientes.



Día Internacional de Pueblos Indígenas


En puerta 7mo Festival del Hongo 2

Para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra en el mes de agosto, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y el ayuntamiento de Acaxochitlán han organizado diversas actividades como parte del programa del Séptimo Festival Universitario del Hongo y de la Manzana.

Las actividades tienen por objeto celebrar la diversidad, promover, difundir y preservar la riqueza cultural, artística y lingüística, al mismo tiempo que se fomenta el desarrollo de los pueblos originarios de la región, motivo por el cual el viernes 12 de agosto, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, se realizará la “Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, mediante la puesta en marcha de diversas actividades sociales.

Los días 13 y 14 de agosto, en un horario de 10:00 a 16:00 horas se tendrá un “Encuentro de médicos tradicionales”, quienes pondrán a disposición del público en general los conocimientos, habilidades, prácticas y cosmovisión propias de cada pueblo y comunidad indígena para tener una buena salud.



En puerta 7mo Festival del Hongo 3

Para el sábado 13 de agosto, se realizará una “Ofrenda Chocolatzintle”, que es un ofrecimiento dirigido a los espíritus y entes naturales. Este mismo día de 10:00 a 11:30 horas se presentará un taller de “Xochimapales”, un objeto ritual-ceremonial que consiste en una vara con tres ramificaciones, decorada con totomoxtle, flores, follaje silvestre, pan o fruta; posteriormente, al ritmo de los sones, las y los participantes danzarán para llevar a cabo un ritual para pedir por buenas cosechas y tener agua en abundancia.

Cabe destacar que como parte de esta conmemoración establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde 1994, cada año se propone un tema, de modo que el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de esta organización definió que la temática del 2022 será “El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento tradicional”.

Bajo este contexto, el sábado 13 de agosto se presentará una “Muestra de platillos tradicionales” por parte de un grupo de cocineras tradicionales de México y de Nanakateras de la región, estas últimas son mujeres que poseen un conocimiento ancestral para la recolección de hongos silvestres situados entre la vegetación del bosque, por lo que mediante una minuciosa evaluación, pueden diferenciar cuáles son aptos para consumo humano o darles un uso medicinal.

En tanto, el domingo 14 de agosto de 8:00 a 10:30 horas se tendrá un curso taller denominado “Creando con totomoxtle”, donde se enseñará a las personas a crear arte con las hojas de maíz. Con estas actividades, la Autónoma de Hidalgo refrenda su compromiso para salvaguardar y difundir el patrimonio cultural de los pueblos originarios.



En puerta 7mo Festival del Hongo 4