Universidades Hermanas

Universidades Hermanas

Por Alejandra Zamora
Con información de la UdG
Fotografía: UdG


José Ángel Regla Nava, investigador del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdG), informó a la población sobre el brote de la viruela símica en México, sus mecanismos de transmisión, síntomas y cuidados para evitar su propagación masiva.

Regla Nava detalló que el virus de la viruela símica no es nuevo y que provoca una enfermedad zoonótica descubierta en 1958 en la ciudad de Copenhague, en simios que se usaban para investigación.

El primer caso de viruela símica en humanos se reportó en 1970 en la República Democrática del Congo. Hay dos variantes del virus y la gravedad de la enfermedad puede depender de la salud inicial del individuo, la vía de exposición y la variante del virus infectante.

La variante del África Occidental se asocia con una enfermedad más leve, menos muertes y una transmisión limitada de persona a persona; en cambio, la de África Central suele devenir en casos más graves y la mortalidad es más alta.

De acuerdo con la secuenciación masiva por grupos de investigación alrededor del mundo, la variante que está provocando los brotes actuales es la perteneciente a la variedad de África Occidental.



Universidades Hermanas 2

A su vez, el virólogo de la UdG enfatizó que las personas vacunadas contra la viruela humana antes de 1972, tienen una protección del 885 por ciento contra la viruela símica; en caso de ser infectados se espera una sintomatología leve y breve.

El virus tiene un periodo de incubación de siete a 14 días, y con un rango que oscila desde cinco hasta 21, sin embargo, las personas no contagian la enfermedad durante este periodo.

Los primeros síntomas que se presentan son:

  • Presencia de fiebre.
  • Agotamiento.
  • Escalofríos.
  • Sarpullido.
  • Dolor muscular, cefalea (dolor de cabeza).
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.

Mientras que los principales signos y síntomas de la enfermedad pueden aparecer uno a tres días después del periodo de incubación.

  • Erupciones que inician en la cara y se extienden al resto del cuerpo.
  • Lesiones: pueden ser en la lengua y la boca.
  • Manchas enrojecidas que pasan a ser un pequeño bulto elevado y sólido en la piel.
  • Vesículas que tras cinco a siete días se convierten en pústulas, luego a una costra. Una vez que las costras se caen, la persona ya no es contagiosa.


Mecanismos de transmisión


Universidades Hermanas 3

El doctor Juan Carlos Lona Reyes, infectólogo pediatra y coordinador de la Especialidad en Pediatría del CUCS en el Hospital Civil de Guadalajara (HCG) Dr. Juan I. Menchaca, explicó que el mecanismo de transmisión de otras especies a humanos es por arañazos o mordedura, mientras que la transmisión de persona a persona puede ser ocasionado por el contacto con las lesiones en la piel, fluidos corporales o superficies contaminadas, como la ropa de la cama.

Se ha dicho que las relaciones sexuales son un probable mecanismo de transmisión de la infección, pero esta posibilidad está en estudio y falta más información para poder avalarlo como mecanismo efectivo de transmisión de la enfermedad.

Entre las medidas de prevención ante el contacto de personas que puedan estar infectadas, se recomienda:

  • Lavar con frecuencia las manos
  • Evitar el contacto con superficies o material contaminado
  • Mantener a los pacientes aislados cuando se confirma la enfermedad.

Los pacientes con riesgo de complicaciones son quienes tienen cáncer y reciben quimioterapia; pacientes portadores del VIH, las infancias y las mujeres embarazadas.

El rector del CUCS, José Francisco Muñoz Valle, declaró que la UdeG tiene la capacidad de realizar pruebas PCR para detectar viruela símica; sin embargo, la recomendación es que las muestras se envíen directamente al laboratorio estatal, en el caso de Jalisco.

“Desde las semanas anteriores estuvimos realizando diferentes ensayos para poder estandarizar esta prueba, ya que para hacer un diagnóstico debemos tener la certeza de que estamos amplificando un fragmento del gen propio del virus de la viruela símica. Tenemos las condiciones en el Laboratorio de Enfermedades Emergentes del CUCS para hacer el diagnóstico, pero en este momento sólo se consideran válidas las muestras que son enviadas al laboratorio estatal”, declaró Muñoz Valle.

Para mayor información, consultar la siguiente liga: https://www.udg.mx/es/noticia/especialistas-explican-como-se-transmite-y-se-previene-la-viruela-simica.



Universidades Hermanas 4