Progreso como fin desde 1869, ahora entre las mejores del mundo

Progreso como fin desde 1869

Por Giovanni Gama
Fotografía: Alejandra Zamora, Carlos Sánchez y Emmanuel Chang


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) tuvo su primer antecedente en 1869 bajo el nombre de Instituto Literario de Artes y Oficios (ILEAO); no fue hasta 1961 que se instituyó la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, por medio del Decreto número 23. Desde su creación la UAEH se ha mantenido en constate crecimiento gracias a las buenas administraciones rectorales a lo largo de su historia, en busca de ser una de las mejores universidades a nivel nacional e internacional.

Para lograr estos objetivos en 2011 entró en vigor el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) durante la gestión rectoral de Humberto Veras Godoy, estableciendo objetivos durante los siguientes cuatro periodos rectorales; encontrándose actualmente a la mitad del proceso con resultados orgullosamente positivos bajo el mandato del Rector, Adolfo Pontigo Loyola.



El PITA, antecedente

Progreso como fin desde 1869 2

Un aspecto que la institución ha consolidado es el trabajo basado en la planeación estratégica y el respeto irrestricto a la normatividad. El sustento de la Universidad tiene su origen en el Proyecto Integral de Transformación Académica (PITA) creado hace más de tres décadas, cuyos objetivos centrales eran: La formación integral de los estudiantes; la actualización disciplinar y la formación pedagógica del personal docente; la actualización permanente de las currículas; el impulso a los programas de posgrado y de investigación; el mejoramiento y ampliación de la infraestructura académica; y, la readecuación de la organización académico-administrativa; objetivos que siguen vigentes dentro de la universidad pero fueron constituidos para una realidad completamente distinta a las de los estudiantes de hoy.

Así mismo la UAEH tiene trazado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) situarse entre las 500 mejores instituciones de educación superior del mundo para el año 2035; los objetivos planteados y logrados durante los primeros doce años del plan son los siguientes: Visión 2011-2017. La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada como una institución educativa que trabaja con parámetros básicos de calidad académica y administrativa. Visión 2018-2023. La UAEH es una universidad visible internacionalmente y aceptada por sus resultados en materia de calidad académica y administrativa.

A un año de la terminación del segundo periodo rectoral del plan estos son los objetivos trazados para 2035: Visión 2024-2029. La UAEH es una universidad visible, reconocida y aceptada internacionalmente como una institución educativa de calidad y prestigio. Visión 2030-2035. La UAEH es una universidad global, reconocida por sus indicadores de excelencia y visible en los sistemas de medición internacional de la calidad académica como una de las mejores del mundo.



Rankings de impacto

Progreso como fin desde 1869 3

Como parte del proceso de visibilización internacional, la UAEH ha sido evaluada por destacadas calificadoras a nivel mundial, entre las que se encuentra el QS World University Rankings, mismo que ubicó a la universidad en la posición 801-1000 para la edición 2023, siendo un logró destacado ya que es el segundo año consecutivo que la máxima casa de estudios de Hidalgo pudo mantener esa posición siendo este su mejor desempeño hasta el día de hoy.

El QS World University Rankings es emitido por el organismo británico Quacquarelli Symonds (QS), el cual se basa en los siguientes 6 indicadores con diferentes ponderaciones: Reputación académica (40%), Reputación del empleador (10%), Proporción de profesores/estudiantes (20%), Ratio citas por personal investigador (20%), y Proporción de profesores internacionales / Relación de estudiantes internacionales (5% cada uno).

El Ranking compara a las universidades y las ordena de acuerdo a sus resultados, visualizando un listado de solamente las mejores mil 300 instituciones de educación superior. La medición de este listado se encuentra a cargo de un equipo altamente calificado que incluye expertos reconocidos internacionalmente en el ámbito educativo y de los negocios.

En 2021 la máxima casa de estudios de Hidalgo se auditó por tercera ocasión en QS Stars logrando la clasificación global de 4 de 5 estrellas, teniendo 6 categorías con la máxima calificación: enseñanza, el desarrollo académico, la empleabilidad, las artes y cultura, la inclusión y su infraestructura. Y solamente 2 categorías con 4 estrellas siendo la internacionalización y el programa educativo de la licenciatura en administración.



Progreso como fin desde 1869 4

En 2011 la UAEH inició su internacionalización al ser evaluada por primera vez en el ranking QS, donde logró su primera inclusión en el ranking con el lugar 201 - 250 en Latinoamérica, manteniéndose ahí hasta el año 2018 cuando logró dar el salto al lugar 181- 190, permitiéndose llegar al 171 - 180 para 2021; en su mejor listado entró al selecto grupo 151 – 160 en el año 2022 compitiendo contra las mejores universidades de Latinoamérica.

A nivel mundial fue hasta el año 2022 que la máxima casa de estudios de Hidalgo logró figurar entre los 801 – 1000 siendo este un hecho histórico que marcó un antes y después en la universidad, encontrando en este listado un enorme reconocimiento al buen trabajo realizado en las últimas décadas. Actualmente para el listado de 2023 la universidad logró mantenerse en el lugar 801 – 1000, muestra de que los planes trazados y las acciones realizadas van por buen camino, llenando de optimismo a la comunidad universitaria sobre el futuro cercano.

Del mismo modo el ranking de Impacto de Times Higher Education (THE) posicionó a la UAEH en el Top 401-600 el cual es una clasificación que evalúa a las Universidades con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. La clasificación se basa en los 17 ODS, y aunque las universidades no impactan de igual forma que los países a todas las metas, el sector de la educación superior desempeña un papel fundamental en la tarea de cumplir el plan de los mismos.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son los siguientes: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Agua limpia y saneado, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Reducción de las desigualdades, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, Acción por el clima, Vida submarina, Vida de ecosistemas terrestres, Paz, justicia e instituciones sólidas, y Alianzas para lograr los objetivos.



Progreso como fin desde 1869 4

Este ranking cuenta con dos tipos de listas: La global, formada por el ODS número 17, más los tres objetivos en los que cada institución obtiene sus mejores resultados. Es decir, se compone de una parte común y otra de variable. La específica: una lista independiente para cada uno de los 17 Objetivos.

De acuerdo con la calificadora internacional, la UAEH destaca con mayor puntaje en el objetivo referente a Salud y Bienestar colocándose en el lugar 201-300; en el objetivo alusivo al Fin de la Pobreza con la posición 101-200; y en el objetivo sobre Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, en donde se ubica en el sitio 301-400.

Los resultados entregados son muestra clara de la suma colegiada de voluntades, compromiso y responsabilidad de todos los que integran la máxima casa de estudios de la entidad, convirtiendo al trabajo ya realizado en un compromiso por seguir mejorando durante los siguientes años.