Universitarios realizan investigación para evitar el abandono escolar

Universitarios realizan investigación para evitar el abandono escolar

Por Carlos Fernando Sánchez Ruiz
Fotografías: Carlos Sánchez y Especial


Durante 2020 México entró en etapa de distanciamiento social debido a la pandemia de COVID-19, una problemática sanitaria y social a la que el mundo no se había enfrentado en un largo tiempo. A pesar de los avances tecnológicos, científicos, médicos y sociales, la humanidad se vio mermada por esta enfermedad que azotó a la mayoría de los países a lo largo de los cinco continentes.

Ante ello, se tomaron acciones para evitar la propagación del virus, como el cierre de las actividades presenciales por parte de las escuelas e instituciones de educación de todos los niveles.

Sin embargo, la educación de los jóvenes que decidieron ser parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) continuó de manera virtual, es por ello que la máxima casa de estudios de la entidad, a través de la Plataforma Garza, prosiguió con sus clases, donde las y los alumnos pudieron dar seguimiento a sus estudios desde la seguridad de sus hogares.



Panorama desolador para los jóvenes

Universitarios realizan investigación para evitar el abandono escolar 2

Sin embargo, esto atrajo otros problemas a los cuales se tuvieron que enfrentar los estudiantes y las familias mexicanas en general. Entre las que destacan la pérdida de trabajo por parte de alguno de los padres o de ambos, reducción de sueldos, fallecimiento de algún familiar o ser querido, falta de herramientas para continuar sus estudios como lo es un equipo de cómputo o acceso a internet, entre otras.

Todo esto se volcó en la salud emocional de los estudiantes, que aparte de tener que lidiar con los estudios correspondientes, tuvieron que soportar un encierro prolongado, lidiar con los problemas familiares, monetarios y, a su vez, la falta de contacto con amigos y compañeros. Todo esto solamente puso en peligro a que varias personas estuvieran en riesgo de abandonar sus estudios.

Ante esta problemática, Lucero Ramírez Melo, Eder Renato Delgado Ávila, ahora egresados de la Licenciatura en Ingeniería Industrial, en compañía del profesor investigador Marco Antonio Montufar Benítez, en colaboración con el profesor investigador José Raúl Castro Esparza de la Universidad de Guadalajara (UDG), desarrollaron el proyecto científico “Aplicación de técnicas de minería de datos a la caracterización de estudiantes bajo el efecto del COVID-19”.



Egresados Garza al servicio de sus compañeros

Universitarios realizan investigación para evitar el abandono escolar 3

ststigación fue determinada a establecer qué características psicológicas, sociales y emocionales influían en hacer a los estudiantes vulnerables a reprobar asignaturas o darse de baja durante la pandemia. Por otro lado, el objetivo análisis de clústeres fue determinar grupos cuyas características permitían identificarlos como alumnos con desventajas en comparación de otros.

Pero el objetivo principal era y sigue siendo ayudar a identificar a las y los estudiantes que estaban en peligro de darse de baja. Una vez identificados se le podría informar a la Institución educativa para que pueda determinar la mejor manera de apoyar a ese alumno para que no abandonara sus estudios, ya sea a través de ayuda psicológica, médica, un programa de becas o con ayuda de equipo de cómputo y acceso a internet.

Este trabajo de investigación se enfoca en caracterizar a los estudiantes de un programa educativo de la Autónoma de Hidalgo que se encuentran en situación de vulnerabilidad en su rendimiento académico, ante el cambio forzado en la modalidad de estudios.

La caracterización de estos estudiantes vulnerables se realiza mediante dos técnicas de minería de datos que se desarrollan con datos correspondientes a las condiciones sociodemográficas, económicas, técnicas, de salud y académicas de cada estudiante de la muestra. La primera técnica de minería de datos utilizada muestra la existencia de dos grupos (clústers) en los que se pueden observar diferencias, lo que permite diferenciar que un grupo se encuentra en mejores condiciones que otro.



Participación en Congreso internacional de cómputo en Brasil

Universitarios realizan investigación para evitar el abandono escolar 4

La valía de este trabajo les hizo el honor de poder participar de manera destacada dentro de la XVI Reunión de Estadística Bayesiana y el VI Congreso Latinoamericano de Cómputo Estadístico que se realizó de manera virtual el pasado mes de marzo, con sede en Brasil.

Su participación fue bajo la modalidad de presentación oral y póster; su intervención consistió en una presentación donde dieron a conocer los pormenores del trabajo que desarrollaron. Esta investigación también fue presentada en el Encuentro de Jóvenes Investigadores realizado en octubre del año pasado por la UAEH, así como en el Seminario de Investigación del Área Académica de Ingeniería y Arquitectura.

Para los estudiantes el poder participar en este tipo de encuentros académicos y de investigación representa un gran logro personal y académico. Comentaron sentirse orgullosos de saber que los conocimientos adquiridos dentro de las aulas de la máxima casa de estudios de la entidad son el parteaguas para abrir puertas para los futuros investigadores.

Asimismo, invitaron a sus compañeros a participar en este tipo de eventos, a intentar siempre estar atentos a todas las oportunidades que tiene la UAEH para sus alumnos y a acercarse a los profesores para poder ser parte de los proyectos de investigación.

El resumen de su presentación oral se puede consultar en la siguiente liga: https://proceedings.science/ebeb-lacsc-2022/papers/application-of-data-mining-techniques-to-characterize-students-under-the-effect-of-covid-19