Universidades Hermanas
Escuela Superior de Ingeniería del IPN celebra su primer siglo

Universidades Hermanas

Por Giovanni Gama
Con información del IPN
Fotografía: IPN


La Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional, festejó sus primeros 100 años de existencia con un magno concierto amenizado por la Orquesta Sinfónica del IPN (OSIPN), mismo que tuvo lugar en el Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”. Dirigida por el maestro Enrique Barros, la OSIPN interpretó obras como “Homenaje a García Lorca” de Silvestre Revueltas; “Danza ritual de fuego” de Manuel de Falla; el “Concierto de piano No. 1” de Franz Liszt, además de contar con el acompañamiento en el piano de Anthony Tamayo para interpretar “Danzas de Galanta” de Zoltán Kodály. El Instituto Politécnico Nacional puede presumir que desde su fundación ha preparado al pasado, presente y futuro del país, a través de sus estudiantes, docentes y egresados, mismos que han estado presentes en destacadas obras de infraestructura, así como en el progreso social y económico alrededor de la República.



Cómo empezó todo…


Universidades Hermanas 2

El primer antecedente que se tiene de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, ESAI, fue con la fundación de la Escuela Técnica de Constructores en 1922, un año después de la creación de la Secretaría de Educación Pública; no fue hasta 1936 que el Instituto Politécnico Nacional inició actividades, para que el 30 de enero de 1937 la escuela técnica de constructores cambie de nombre a Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESAI), a la vez incorporándose al IPN.

Las primeras carreras ofertadas por el instituto fueron las ingenierías civil hidráulica; vías terrestres; sanitaria e ingeniero arquitecto, para luego recibir en 1943 la ingeniería en geología, y posteriormente en 1945 incorporar la químico industrial.

En el año 1949, las carreras de ingeniero químico industrial, ingeniero químico petrolero e ingeniero metalúrgico fueron separadas de la ESIA, para crear la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), mientras que en 1970, la ESIA se dividió en tres áreas: arquitectura, con la carrera de ingeniero arquitecto; ciencias de la tierra, con ingeniería en geología, petrolera, geofísica y topografía; y la ingeniería civil, con la carrera del mismo nombre.

Actualmente la ESAI cuenta con tres unidades académicas que son: Zacatenco, Ticomán y Tecamachalco. Mismas en las que se imparten seis carreras profesionales: arquitectura, ingeniería civil, geología, geofísica, ingeniería petrolera y topografía y fotogrametría; así como un doctorado en ciencias en arquitectura y urbanismo y tres maestrías.



Para concluir


Universidades Hermanas 3

Durante el evento de aniversario estuvieron presentes los directores de cada unidad académica del ESAI, Sergio César Arroyo Trejo de la unidad Zacatenco, Luis Alejandro Córdova González de la unidad Tecamachalco, y Mario Alberto González Torres de la unidad Ticomán, quienes tuvieron la oportunidad de hablar y destacaron que sus egresados “enaltecen no sólo el nombre de esta respetable y honorable institución, sino que fortalecen los cimientos y moldean el desarrollo de nuestra gran nación”.

Del mismo modo durante la ceremonia, el director general del Politécnico, Arturo Reyes Sandoval, entregó la presea “Manuel de Anda y Barreda” a los alumnos, docentes y egresados más destacados de las tres unidades de esta escuela, Reyes Sandoval también inauguró la exposición fotográfica “ESIA: un siglo en la formación de constructores de la patria, 1922-2022”.

Así como ha pasado durante sus primeros 100 años se espera que la ESAI siga preparando jóvenes que construirán literalmente el futuro del país.