La convivencia Post Covid: la cultura, el arte y la internacionalización

La convivencia Post Covid: la cultura, el arte y la internacionalización

Colaboración especial de la Dirección de Promoción Cultural
Por Iris García
Fotografía: Promoción Cultural


“La paciencia no es la capacidad de esperar. La paciencia es estar tranquilo sin importar lo que suceda, tomar medidas constantemente para convertirlo en oportunidades y tener fe para creer que todo funcionará al final mientras esperas”,
Roy T. Bennett

A poco más de dos años del inicio de la emergencia sanitaria por el virus SARS-CoV-2, las actividades presenciales han regresado y con ello las giras nacionales e internacionales. La situación sanitaria que ha aquejado al mundo, ha envuelto a todos en un contexto diferente para hacer muchas actividades, entre ellas el arte.

Sin duda alguna podemos poner en perspectiva muchos de los beneficios que obtuvimos al estar “encerrados”: virtualización, mayor alcance mediante las redes sociales de manera nacional e internacional, aumento del uso de las tecnologías de la información, inmediatez, descanso, encontrarnos con nosotros mismos, etcétera; sin embargo, todo esta vorágine de sucesos nos ha dado la oportunidad de reiterar la importancia de las actividades cara a cara, del contacto físico y la convivencia con la otredad, después de no hacerlo por un largo tiempo… más del que imaginábamos.

No cabe duda que la internacionalización se dio de muchas maneras mas no es lo mismo, es por ello que el Ballet Folclórico de la UAEH “Tollan” y la Compañía de Danza Folclórica Estudiantil de la UAEH “Oyohualli” siempre han conservado la visión y misión de la vinculación con instituciones, festivales y congresos nacionales e internacionales.

Este 2022 ha sido el año propicio para regresar a los escenarios y cumplir con dichos objetivos. Por su parte, el BFUAEH “Tollán” fue a Brasil del 12 al 31 de abril y la CDFE “Oyohualli” viajó a Colombia del 22 al 3 de mayo.



Gira por el mundo de BFUAEH “Tollán”

La convivencia Post Covid: la cultura, el arte y la internacionalización 2

Antes de la pandemia, en 2019, el Ballet Folclórico de la UAEH “Tollan” llevó a cabo cuatro giras internacionales a los países de Egipto, Perú, Ecuador y los Emiratos Árabes. Además de realizar los programas artísticos representativos de nuestro estado y de nuestro país, el Ballet Folclórico también realiza conversatorios, talleres y conferencias como partes de las actividades de internacionalización.

La gira de El Ballet Folclórico de la UAEH se llevó a cabo del 12 al 31 de abril del presente año la Gira Internacional Brasil 2022 y con ello regresó a las actividades internacionales de manera presencial, donde se realizaron presentaciones dancísticas para el publico de aquel país, así como intercambios culturales, conversatorios y talleres con instituciones educativas y de vinculación con la Embajada de México en aquel país en las ciudades de Río de Janeiro, Itapema, Bombinhas e Itajaí, en colaboración con la Asociación Internacional de Folklor Latinoamericano de la cuál son miembro.

En dicha gira se tuvo una reunión con el Embajador Héctor Valezzi y la Cónsul Adjunta Ana Vallejo para hablar del quehacer cultural que lleva a cabo nuestra Universidad, además de participar en el Quinto Encuentro de Etnias AIFL 2022, junto con los países de Colombia, Argentina, Paraguay y Brasil. Como repertorio se presentó Danza Azteca, Calabaceados y un mosaico de sones jaliscienses como parte del repertorio que la compañía tiene.



Compañía de Danza Folclórica “Oyohualli”


La convivencia Post Covid: la cultura, el arte y la internacionalización 3

Por su parte, la Compañía de Danza Folclórica Estudiantil de la UAEH “Oyohualli” participó en el Festival de Folclore Engativá 2022, en la Ciudad Capital de Bogotá Colombia del 22 abril al 3 de mayo, lugar en dónde compartieron escenarios con agrupaciones nacionales.

Los encuentros tuvieron lugar en diversos puntos de la Ciudad como la Casa Cultura de Engativá, Foro Titan Plaza, Nuestro Bogotá, Municipalidad de Engativá, Municipio de Santandercito en el Departamento de Cundinamarca.

La CDFE “Oyohualli” tuvo una delegación integrada por 11 jóvenes estudiantes de diversas escuelas e institutos de nuestra máxima casa de estudios, así como también, tuvo el acompañamiento musical del Cantante de Bolero Ranchero de la UAEH, Pedro Jaén, quien amenizó con diferentes sones y canciones populares, representativas de la música mexicana.

El repertorio de la CDFE “Oyohualli” estuvo integrado por los tradicionales Huapangos de Hidalgo, Las Vaquerías de Yucatán, Sones Jarochos del estado de Veracruz, además de la música del tradicional mariachi interpretando sones de Jalisco.

No cabe duda que la pandemia modificó muchos aspectos de la vida cotidiana, una pausa en las actividades hizo que replanteáramos lo que se venia haciendo tanto a nivel personal como laboral, tratar de deslegitimar la psicosis y adaptarse al “nuevo” orden mundial tienen mucho que ver, con poner un “equilibrio” al mundo.

Y es ahí donde la interacción física, de significados y costumbres genera una experiencia, que sin duda será la evolución del mismo arte y de muchas otras actividades. No cabe duda que es lo mejor que nos ha dejado esta emergencia sanitaria.



La convivencia Post Covid: la cultura, el arte y la internacionalización 4