#LánzateDeMovilidad

Lánzate de Movilidad

Colaboración de la Dirección de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico
Fotografía: Especial


Los alumnos que cursan algún programa educativo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) tienen la oportunidad de realizar movilidad educativa nacional o internacional. Esto es posible gracias a las gestiones de la institución y a las firmas de convenios con otras casas educativas que tiene el mismo o mayor posicionamiento en los ranking internacionales.

A continuación, Gaceta UAEH te comparte la experiencia de Yessica Lizbeth Becerra Hernández, de la Licenciatura en Agronomía para la Producción Sustentable, quien realizó intercambio virtual en la Universidad de Costa Rica.



Dejar un poco de México en Costa Rica



Realicé mi movilidad virtual en la Universidad de Costa Rica en el periodo julio-diciembre 2021 en el que cursé tres materias: Ordenamiento territorial, con la profesora Sabrine Acosta Schnell; Economía y Comercio Internacional, con el profesor Wálter Monge Edwards; y Relación suelo-planta- animal, con el profesor Gerardo Chacón Naranjo.

Primero que nada, me gustaría comentar que quienes me impartieron clase, a pesar de tener el grado de doctor, me pidieron referirme a ellos como profesor, realmente fue algo que me impresionó y desde mi punto de vista se me hizo verdadero gesto de humildad.

Adquirí conocimientos principalmente de la materia de Economía y Comercio Internacional, ya que no tenía ningún tipo de relación con mi licenciatura. Fue una asignatura llena de historia sobre el comercio y los tratados que se llevaron a cabo desde el siglo XIII hasta la actualidad, lo que me permitió aprender y entender sobre la formación de la economía mundial a muy grandes rasgos, ya que no tenía las bases suficientes.



Lánzate de Movilidad 2

La materia de Planta – suelo- animal me recordó muchos temas que había visto en los primeros años de la carrera, pero ahora aplicando los conceptos a trabajos experimentales, permitiéndome ejecutar lo visto en clase en un problema de la que se me puede presentar ejerciendo como ingeniero agrónomo.

Esta materia también me permitió conocer los laboratorios del Centro de Investigaciones Agronómicas mediante una gira virtual que posteriormente utilizamos para analizar un muestreo de suelo de una finca que se eligió para hacer una recomendación de fertilización de acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

Para esto el profesor Gerardo me dejó mucho conocimiento sobre cómo diseñar una platilla de Excel para realizar una dósis de fertilización para el cultivo que deseamos, tomando en cuenta siempre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

La materia de Ordenamiento Territorial me dejó mucho crecimiento personal y conocimiento cultural de varias partes de Latinoamérica, al revisar los diferentes modelos de los planes que cada país utiliza, además de revisar la historia en este rubro en Latinoamérica.

En esta materia me llevo en el corazón a la profesora Sabrine y a mis compañeros por todos los buenos momentos que compartimos en clase, aparte de su increíble conocimiento sobre el tema que hizo expandir mi mentalidad sobre la importancia de la geografía en todas sus ramas.

Estoy muy agradecida por incluirme desde el primer día, esta clase me gustaba porque la mayoría de los compañeros encendíamos las cámaras para sentirnos acompañados durante la clase.

Con el profesor Walter adquirimos una antología hecha por él con lecturas adicionales y complementarias a los temas del programa que debían leerse antes de la clase para poder compartir comentarios, mientras que el profesor hacía la retroalimentación, esto servía mucho para conocer diferentes puntos de vista. Durante el semestre de realizó un trabajo de investigación con un tema que podíamos elegir de una lista que nos proporcionó. Durante el semestre hacíamos entregas y revisiones para que al final de cada alumno hiciera una presentación sobre el análisis que realizó.

En el caso de la materia de Relación suelo-planta-animal fue una gran cantidad de tiempo la que pasé con mi equipo realizando trabajos experimentales, reportes técnicos, estudios de caso y presentaciones orales, fue un gran equipo con que estoy agradecida por la inclusión y conocimientos que me dejaron.



Lánzate de Movilidad 3

Esta experiencia me permitió dejar un poco de México en Costa Rica a pesar de que ellos me aportaron muchísimo más de lo que yo podía ofrecer. Me encantó la forma en cómo a veces existía una serie de choques culturales que a mis compañeros y maestros les interesaba, pues querían saber cómo era aquí en México; al igual, compartí frases, palabras, historia y anécdotas del país. Yo igual conocí una serie de expresiones y palabras que recordaré siempre gracias a esta bella experiencia.

Por último, realmente fue todo un reto, desde realizar todos los trámites de postulación hasta el término del semestre. Me encantó la experiencia de poder conocer los diferentes planes de estudio que tiene Costa Rica y aprender de grandes profesores con mucha vocación que realmente se interesan en que sus alumnos aprendan y sean capaces de poder analizar un problema para poder resolverlo, te inspiran a la imaginación y a no tener miedo a exponer tu punto de vista.

Me hubiera gustado poder conocer a mis profesores, compañeros y al instituto en persona, es un objetivo con el que aún me quedo.

Creo que me quedo también con la satisfacción de haber tenido un intercambio de cultura a pesar de la distancia y la situación por la que está pasando en mundo, cuando comento sobre mi intercambio en línea mucha gente se decepciona y me dice “así no cuenta” pero para mí contó, y mucho.

Me llevo mucho conocimiento, crecimiento personal y amor hacia Costa Rica y hacia las personas con las que me tocó compartir esta experiencia, estoy agradecida con la UAEH por tener este tipo de convenios con universidades de tan alto prestigio.