Los derechos políticos electorales: un ejercicio de participación ciudadana

Los derechos políticos electorales

Bryanna Nohemi Vivanco
Fotografía: Carlos Sánchez y Especial


México es un país donde los ciudadanos gozan de derechos políticos electorales como forma de participación en asuntos públicos y principalmente sobre la democracia representativa, sin embargo, a lo largo de los años el sistema sobre el que se trabajaba ha evolucionado a un tipo de mecanismo de ampliación de la soberanía.

Esto se puede observar tras el hecho histórico ocurrido el pasado 10 de abril del 2022 en México y del que se hablará más adelante.

Es así, que Gaceta UAEH realizó una entrevista a Guillermo Lizama Carrasco, profesor investigador en el Área Académica de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), para conocer más acerca del tema, que abarca desde los antecedentes históricos hasta la evolución que ha tenido la democracia actual.



Los derechos políticos electorales 2

De Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30826172.


Historia del voto en Europa y México



Para entender la importancia del tema, el doctor Guillermo Carrasco señaló que es fundamental explicar que los derechos políticos electorales, a nivel histórico, surgieron por dos acontecimientos relevantes.

En Europa se consolidó por la Revolución Francesa y las transiciones de los estados monárquicos absolutistas hacia la conformación de las repúblicas y los estados nación. “En este hecho histórico convergen los derechos políticos electorales, que vienen de la mano con los principios del liberalismo y del contractualismo francés”, mencionó el experto.

Todo ello, para reconstruir la soberanía en el pueblo y que a su vez pudieran definir el poder dentro de los asuntos que les competen.

Por otro lado, en México fue a través de los procesos de independencia nacional. El contexto se basa en la soberanía con un acuerdo racional de los ciudadanos para constituir el poder en una figura que se llame Estado. El investigador explicó que “así surge en los mexicanos la perspectiva de los derechos políticos electorales, asociada a la idea de ciudadanía”

No obstante, en ese entonces solo un grupo de la población específico tenía el derecho a votar. “Se reconocía como una democracia élite, ya que solo los hombres que contaban con propiedades, trabajos profesionales o una educación podían ejercer su voto”, mencionó.

Es así como el proceso de la Revolución Mexicana representó un cambio en el ejercicio del sistema político y en la democracia de México, específicamente en 1953, cuando se amplía el ejercicio de ciudadanía a la población femenina.

Guillermo Lizama precisó que en América Latina los derechos políticos electorales surgieron de acuerdo a la conformación del Estado-Nación y, en el caso europeo, por la transición de las monarquías constitucionales hacia las repúblicas.



Importancia del derecho electoral para los mexicanos


Los derechos políticos electorales 3

Guillermo Lizama Carrasco, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.



Durante la entrevista, el investigador explicó que la importancia de los derechos políticos electorales radica de manera general en que son prerrogativas para reconocer exclusivamente a los ciudadanos.

El ejercicio del derecho al voto implica una transición que va desde una democracia representativa, hacia un modelo de democracia más participativo y directo. “Los derechos políticos electorales son una prerrogativa que asegura la participación en los asuntos públicos y por ende en el poder, pero también como un deber, porque a partir de esa participación se constituye la soberanía”, afirmó el docente.

De esta manera, se puede decir que el ejercicio de la ciudadanía no se reduce solo a la participación de elecciones, sino también hacia otras cuestiones como la participación directa de consulta al pueblo sobre asuntos de interés, o a nivel legislativo en el que existe el derecho de la iniciativa ciudadana sobre reformas para iniciar procesos legislativos y de asociación.



El impacto de la lucha por el sufragio femenino en México


Los derechos políticos electorales 4

La incorporación de las mujeres al derecho político electoral fue producto de las luchas políticas de emergencia del movimiento feminista, que se da con diversas acciones de mujeres activistas. “Sobre todo por la necesidad de participar en los asuntos del poder, hecho que a su vez ayudó a que se tomara en cuenta a otros tipos de grupos sociales para la ejecución del derecho al voto”, afirmó el investigador.

Igualmente, explicó que dicho movimiento social forma parte de una agenda feminista y de género, que cuestiona los roles entre hombres y mujeres, así como el enfoque patriarcal que existe en la política.

El doctor Guillermo expuso que el sufragio femenino es un hecho histórico, porque rompe en alguna medida el paradigma de la masculinidad, “ya que exige la participación de las mujeres en las relaciones de poder y dentro de todos los ámbitos sociales”

Además, el docente declaró que la participación de las mujeres en el sufragio femenino y sus contextos de representación generan un efecto inmediato, tal como la capacidad de instalar en la agenda las problemáticas de las mujeres y visibilizarlos a problemas públicos.

Por ejemplo, el enfoque de la discriminación positiva, la paridad de género y la necesidad del ejercicio de la ciudadanía ampliada, completa y de forma paritaria.



La nueva democracia del siglo XXI en México


Los derechos políticos electorales 5

Por otro lado, un hecho histórico que se ha marcado dentro de México ha sido la invitación para el proceso de revocación de mandato del Presidente de la República Electo para el periodo constitucional 2018-2024, que se llevó a cabo el 10 de abril del 2022.

“Los ciudadanos mexicanos fueron llamados para revocar el mandato de un gobernante, lo que en ese sentido representa una ampliación del ejercicio de la ciudadanía y una ampliación de la propia democracia”, mencionó el doctor.

Igualmente, representa un cambio desde una democracia representativa hacia una democracia participativa que impacta profundamente en los derechos políticos electorales. “Invita a los ciudadanos no solo a participar y ejercer su derecho de voto, sino que a su vez se desarrollan mecanismos jurisdiccionales para intervenir directamente en la vida política, en el poder y en los asuntos públicos de un municipio, un estado y país”, explicó.

Asimismo, Guillermo Lizama señaló el lado positivo de la participación en el ámbito de las decisiones colectivas y públicas, ya que esto permite que se transfiera una mayor capital y legitimidad a la toma de decisiones y a la integración de la política pública.

De esta manera, es que se presenta un nuevo tipo de ciudadanía y democracia del siglo XXI, con un derecho político electoral libre, sin miedo a la participación y con iniciativa, que cumpla con el objetivo de transformar la cultura política de la sociedad.