Centro de Lenguas,
A cinco años de su creación

Centro de Lenguas

Colaboración especial del Centro de Lenguas
Fotografía: Centro de Lenguas


El Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) nos comparte una colaboración especial en el marco del quinto aniversario.

Este texto de una de las dependencias más importantes de nuestra institución se publicará en dos partes, la primera en esta edición de junio de nuestra revista universitaria y la segunda en julio.



Antecedentes



En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se creó la Dirección Universitaria de Idiomas (DUI) el Primero de junio del año 2000, por acuerdo del entonces rector Juan Manuel Camacho Bertrán, como dirección dependiente de la División de Docencia, para ser los responsables de las asignaturas de lenguas extranjeras en todos los niveles de educación.

Desde el año 2017, con la finalidad de estandarizar los procesos académicos y servicios de idiomas, la DUI se convierte en Centro de Lenguas (CeL) como centro de orientación específica, siendo el Estatuto General en su Título Quinto, el soporte legal de este gran cambio.



Materiales de inglés


Centro de Lenguas 2

El trabajo del Centro de Lenguas en pro de alcanzar la misión de la Universidad de formar alumnos competentes en el inglés como lengua franca, y con la finalidad de fomentar una práctica docente de lenguas con enfoque comunicativo, desde 2013 se elaboraron los materiales Make It Real! Junior y Professional, así como la plataforma Make It Real! Online para bachillerato y licenciatura de la UAEH.

Asimismo, se realizó el lanzamiento a nivel Latinoamérica de la serie de libros Make It Real! English for Higher Education in Latinamerica, cuyo complemento es mironline, una plataforma de práctica del idioma inglés que incluye un componente de desarrollo de inglés general y un componente de inglés profesional con enfoque de integración de habilidades que atiende a los niveles A1-B1 con actividades integradoras.

Derivado de la implementación del rediseño del Programa Educativo de Bachillerato General, se desarrolló la nueva serie de libros de texto de inglés para bachillerato, denominada Go high!

En el semestre enero-junio de 2022 todos los niveles de licenciatura hicieron uso de la plataforma mironline y en el bachillerato se utilizaron los libros Go high! A1.1 y Go high! A1.2.



Capacitación docente


Centro de Lenguas 3

En 2015 el Centro de Lenguas consolidó el programa de capacitación Construyendo una Enseñanza Efectiva, adaptado a las necesidades de enseñanza para cada idioma ofertado en nuestra máxima casa de estudios, el cual se ha realizado de manera continua con el propósito de proveer a las y los docentes de las herramientas metodológicas indispensables para la implementación del Programa Institucional de Lenguas (PIL) y de esta manera mejorar los resultados en el aprendizaje del idioma.

Para coadyuvar a la tarea anteriormente mencionada, el CeL ha elaborado un Sistema de la Plantilla Docente de Lenguas, dicho sistema se nutre y se actualiza con la formación y evaluación continua de los docentes, contando así con elementos para ratificar su permanencia.

En 2021, derivado de un proyecto del Presupuesto Anual Universitario (PAU), la cantidad de 500 estudiantes y egresados de los niveles medio superior, superior y posgrado, así como docentes de inglés, asesores de la Dirección de Autoaprendizaje de Idiomas (DAI) e instructores de la Dirección de Superación Académica (DiSA) fueron beneficiados con una beca para presentar el examen de dominio del idioma inglés Test of English as a Foreign Language (TOEFL ITP).

De esta manera, también fueron invitados a presentar el examen en línea los estudiantes y egresados que se han distinguido por un alto desempeño en las clases de inglés y en los exámenes de ubicación, de medición de perfil progresivo, así como de egreso y titulación.



Congreso Internacional de Lenguas


Centro de Lenguas 4

Sabemos que una parte muy importante de la capacitación continua es la generación, asistencia y participación en espacios de intercambio de conocimiento y experiencias profesionales, es por ello que, encaminados a la consolidación en la actualización continua de profesionales en lenguas, se generó el Congreso Internacional de Lenguas (CIL), evento bianual cuya primera edición fue en el año 2017 con la temática “ La enseñanza de lenguas en contextos reales”, teniendo como invitada de honor a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de la participación de académicos e investigadores de la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción (ENALLT).

Entre las universidades extranjeras invitadas de honor se ha contado con la Universidad de Massachusetts, de Estados Unidos. Asimismo, en el marco del evento se abrió el espacio para el primer Encuentro de Centros de Autoaprendizaje de Lenguas y, en la edición del 2021, se llevó a cabo el Primer Foro de Investigadores en Enseñanza de Lenguas.

En noviembre de 2019, se realizó el primer Simposio sobre Evaluación de Lenguas, con la participación de expertos de universidades autónomas y públicas como la de Nuevo León, Veracruz, Baja California, Guadalajara así como la Universidad Estatal de Texas, la Universidad de Texas en El Paso y la Universidad Nacional Autónoma de México.

La tercera edición del Congreso Internacional de Lenguas tuvo lugar en octubre de 2021 y Alemania fue el país invitado, teniendo como tema principal “Educación 4.0”. En esta edición se llevó a cabo el primer Foro de Traductores e Intérpretes, manteniendo el Foro de Investigadores en Enseñanza de Lenguas y el Encuentro de Centros de Autoaprendizaje de Lenguas.

Actualmente nos encontramos trabajando en la planeación y logística de la cuarta edición que tendrá por tema principal “La lengua como medio de instrucción”.



Revista Lengua y Cultura


Centro de Lenguas 5

Por supuesto que como resultado de estas sesiones académicas y de intercambio, se han generado diversas investigaciones que han quedado plasmadas en nuestra Revista Lengua y Cultura, publicación digital cuyo primer número se publicó el 17 de octubre de 2019; en el mes de mayo de 2022 se editó satisfactoriamente el sexto número de la revista.

Esta publicación tiene como objetivo brindar a la comunidad de profesionistas de lenguas artículos e investigaciones que les permitirán conocer la situación actual del campo en nuestro país y a nivel internacional, a través de los valiosos aportes de expertos que nos han acompañado.

Entre las instituciones destacan la Universidad de Quintana Roo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Veracruzana, Universidad de Toronto, Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad de Colima, Universität Mainz, Universität Rostock, Oregon State University, Centro de Educación Infantil y Educación Primaria Apóstolo Santiago, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca, Centro de Trabajo Jóvenes Construyendo el Futuro Área de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad de Guanajuato, entre otras.



Lengua y Cultura Fest


Centro de Lenguas 6

Además de contar con espacios y foros para la educación continua de nuestros docentes de lenguas, hemos trabajado para generar espacios de intercambio, práctica e inmersión para nuestros alumnos.

Es así como en el año 2018 se lleva a cabo la primera edición del Lengua y Cultura Fest, evento que integra a la comunidad estudiantil en un espacio de inmersión y uso de las lenguas extranjeras y nacionales, así como el conocimiento de la cultura de las mismas. Estos festivales para alumnos no tendrían el mismo efecto positivo sin la presencia, la energía, el optimismo y la vibra que contagian nuestros jóvenes.

Desafortunadamente, la contingencia sanitaria por la COVID 19 y la transición de lo presencial a lo virtual nos llevó a suspender la celebración de este festival en el 2020. Afortunadamente, en mayo de 2021 pudimos retomar esta actividad, aunque de manera virtual.

La modalidad de este escenario nos permitió en el 2022 llegar incluso a estudiantes de otras instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Tecnológica de Tulancingo, la Universidad Autónoma del Carmen, la Universidad Autónoma del Estado de México y el Goethe Institut.

Centro de Lenguas
Ciudad del Conocimiento
Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5
Mineral de la Reforma, Hidalgo
7717172000 Ext. 4581
cel@uaeh.edu.mx