Luciérnaga
Chikungunya, una enfermedad “descuidada”: OMS

Luciérnaga

Por Ofelia Madaí Ramírez Martínez
Fotografía: Especial


Las infecciones virales constituyen uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. En el caso del Chicungunya y de acuerdo con María del Carmen Álvarez de la Universidad de Matanzas, Cuba, esta enfermedad alcanza elevados niveles de mortalidad originando una situación epidemiológica sumamente compleja.

Un punto muy importante es que existe una gran dificultad para diagnosticar con exactitud esta enfermedad, además del deterioro en cuanto a los programas de salud para poder llevar a cabo un adecuado control, la falta de una infraestructura hospitalaria en la mayoría de los países, entre otros factores, han permitido que prolifere a gran escala. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que Chikungunya se propaga rápidamente y se ha detectado en más de 60 países de Asia, África, Europa y las Américas.

Según el profesor investigador de la Universidad de Nebraska, Ganesan Vaishnavi, esta enfermedad fue reconocida a principios del siglo XIX y en la década de 1950 se caracterizó por primera vez en África Oriental. Se describió más específicamente en el sur de Tanzania en 1952, donde se identificó por primera vez en un ser humano. Se caracterizó por largos periodos de inactividad intercalados con brotes repentinos. De la misma forma no fue hasta finales de la década de 1990 y principios del 2000 cuando la enfermedad de Chikungunya comenzó a surgir a escala global.



¿Qué es el Chikungunya?



De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica, emitida por las autoridades de Salud del gobierno de México, es una enfermedad febril aguda que se transmite al huésped (ser humano) por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti y Aedes albopictus, al cual se le denomina vector, ya que tiene la capacidad de transportar al virus.

Estas especies de mosquito se encuentran con más frecuencia en zonas tropicales y subtropicales. El nombre de Chikungunya deriva de la lengua africana Makonde, del grupo étnico del mismo nombre, el cual significa “aquel que se encorva”.

Como se sabe Huejutla es un municipio de la Huasteca hidalguense y en sus comunidades proliferan los vectores, en este caso el mosquito, debido a las condiciones climáticas y a los ríos que cruzan varias zonas habitadas, además de la falta de saneamiento y falta de conocimiento del tema. Por lo que es imperante mantener programas de alertamiento dirigidos a la población para la prevención.



¿Cómo se manifiesta?



Las manifestaciones clínicas más frecuentes del Chikungunya, como se muestra en la imagen abajo, son: elevación de la temperatura corporal mayor a 39 grados centígrados, poliartralgia, es decir dolor en cuatro o más articulaciones; mialgia que significa dolor muscular, erupción maculopapular que son pequeñas protuberancias blandas con cambio de color; además de cefalea o dolor de cabeza, náuseas y en algunos casos astenia que es debilidad o fatiga general.

Otro punto importante es conocer cuáles son los grupos más vulnerables ante esta enfermedad. De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica se mencionan los neonatos, es decir de madres virémica llamadas así porque están infectadas con o sin síntomas; los niños menores de un año de edad, así como adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas como es diabetes, hipertensión, entre otros padecimientos.

También un grupo en riesgo son las mujeres embarazadas y en caso de contraer el virus, éste no se transmite al feto, sin embargo, el riesgo es alto cuando la mujer está infectada en el periodo intraparto, es decir durante el nacimiento, ya que tiene el 49% de probabilidad a ser infectado durante el Nacimiento, la cesárea tampoco parece prevenir esta transmisión.



Luciérnaga 3

Manifestaciones clínicas del Chikungunya, grupos más vulnerables, diagnóstico y tratamiento (infografía realizada por la autora).





¿Cómo se atiende?



En cuanto al tratamiento está principalmente dirigido mitigación de los síntomas. Recientemente se realizó una búsqueda en la literatura científica para localizar los últimos avances en el conocimiento al respecto, pero no se encontró mayor información al respecto. Esto significa que está dentro del grupo de enfermedades infecciosas catalogadas por la OMS como “descuidadas”, por lo que es necesario no bajar la guardia en las medidas de prevención.

De acuerdo con el profesor investigador Córdova-Pluma de la Ciudad de México, no hay una vacuna o un tratamiento que ayude a prevenir el Chikungunya, debido a esta situación los Centros para el Control de Enfermedades en Estados Unidos recomiendan reposo, ingesta de líquidos y el uso de paracetamol en los cuadros agudos.

Por otra parte, hablando del diagnóstico, según Frederik Staikowsky en su artículo científico llamado “Estudio prospectivo de la infección aguda por el virus de Chikungunya en la Isla de La Reunión durante el brote 2005-2006, situada en las Islas Mascareñas al suroeste del Océano Indico y al Este de la Isla de Madagascar en África”, menciona que se llevó a cabo un estudio prospectivo para conocer si las pruebas de laboratorio arrojaban un diagnóstico más preciso de acuerdo a los niveles de los distintos tipos celulares de la sangre en el cual se detectó trombocitopenia y leucopenia, un dato común en diferentes padecimientos. Esto quiere decir que no existe un cambio significativo en las pruebas de sangre, se observaron alteraciones mínimas que no ayudan a confirmar la enfermedad.

Del mismo modo, la Guía de Práctica Clínica menciona que en las pruebas de laboratorio no se observan hallazgos hematológicos, es decir en la sangre, significativos que ayuden a diferenciar la infección por Chikungunya de otras afecciones. Sin embargo, en los niños y niñas sí se observaron algunas alteraciones en estudios como: pruebas de función hepática elevadas y trombocitopenia, entre otras, y que deben ser correlacionadas con el cuadro clínico.

Finalmente, la Secretaría de Salud menciona que en el presente año se han confirmado tres casos en Guerrero, Tabasco y Oaxaca, uno en cada entidad, pero hasta el momento no hay datos de defunciones. Sin embargo, la OMS recomienda a la ciudadanía a estar alerta ante cualquier síntoma que se presente, detectar oportunamente los casos y atender a personas infectadas. Así como implementar estrategias efectivas para reducir la presencia del mosquito y minimizar la posibilidad de un brote, también colaborar en la mejora de la vigilancia epidemiológica, comunicación de riesgo y control del vector.



Luciérnaga 4

Medidas de prevención para disminuir la reproducción y propagación del mosquito (infografía realizada por la autora).





¿Quién es…?


Luciérnaga 2

Ofelia Madaí Ramírez Martínez es estudiante del 8º semestre, Licenciatura en Enfermería de la Escuela Superior de Huejutla-UAEH.Como parte del Programa de Divulgación de la Ciencia y Promoción de la salud, preparo el artículo con el apoyo del profesor investigador Dr. Fernando Ochoa Cortés.