Chiquiquetzin, los artistas Garza más peques

Chiquiquetzin, los artistas Garza más peques

Colaboración especial de la Dirección de Promoción Cultural
Por Iris García
Fotografía: Promoción Cultural


“El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices.”
Oscar Wilde Escritor, poeta y dramaturgo



En la mayoría del mundo, por declaratoria de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), se conmemora el 20 de noviembre el Día Universal del Niño, fecha en que se aprobó también la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niños. Aquí en México desde 1924 se estableció el 30 de abril como Día del Niño, siendo presidente de la República el general Álvaro Obregón y ministro de Educación Pública el licenciado José Vasconcelos.

Cabe destacar que la declaratoria hace énfasis en que los Derechos del Niño deben de ser el desarrollo material, moral y espiritual; a recibir ayuda especial cuando está hambriento, enfermo, discapacitado o huérfano; a que se le socorra en primer lugar en situaciones graves; a quedar exento de cualquier explotación económica, y a recibir una educación que le inculque un cierto sentido de responsabilidad social.

El objetivo de este día es hacer visible a la sociedad en general que las niñas y los niños son unos de los colectivos más vulnerables. En México desafortunadamente, como en todo el mundo, y debido a la pandemia por COVID-19, el confinamiento u la restricción de movilidad llevaron al aumento de delitos en contra de los más pequeños.



Creación de Chiquiquetzin

Chiquiquetzin, los artistas Garza más peques 3

El arte se convirtió en la puerta de salida o escapatoria para todo eso que nos aquejaba y donde podemos darnos cuenta de lo que se carece o se enaltece dentro de nosotros mismos y de la sociedad. Es por ello que la Dirección de Promoción Cultural, en conjunto con el programa FormArte, tomó la decisión de crear un festival pensado solamente para estos pequeños, que sea un lugar seguro de recreación, inspiración y trabajo en conjuntos, dónde los protagonistas sean los artistas Garza más pequeños.

Chiquiquetzin que es una conjugación y juego de palabras: Chiquitzin que significa pequeñín, o chiquitín como referencia a la participación infantil en el encuentro, y Quetzalli, que significa pluma hermosa, en referencia al ave Quetzal, de las cuales extraían sus plumas los aztecas para hacer sus penachos, siendo uno de los imperios más representativos de la cultura mexicana.

Pero hacer esto no ha sido nada fácil, ya que las mismas restricciones de salubridad y trabajar con personitas vulnerables ha sido una labor muy grande.



La idea es engrandecer a las y los niños

Chiquiquetzin, los artistas Garza más peques 3

Carlos Armando Tovar y Laura Yatzell Álvarez, pertenecientes a la Dirección de Promoción Cultural de esta máxima casa de estudios, comentan que la idea es engrandecer a los niños y que haya arte hecho por y para niños, así como invitarlos a participar dentro de las actividades que se gestan dentro de esta dependencia comí las clases artísticas y culturales.

Tovar, también profesor del taller de Danza Folclórica Infantil, comenta que los obstáculos más difíciles han sido trabajar desde la virtualidad y posteriormente trabajar, después de dos años desde casa, pasar a manera presencial y al mismo tiempo ser testigos de esta hibridación. Indica que fue muy interesante ver el progreso en cuatro semanas de hacerlo de manera presencial, niños talentosos fueron descubiertos en música, danza y teatro.

De la misma manera hace la invitación a que más niños se integren al programa de Formación Artística “FormArte” y que no se pierdan a la niñez en la cultura y las artes en Chiquiquetzin 2022, programa que está disponible en las redes sociales de Cultura UAEH.

Y para cerrar este espacio, aunque el Día del Niño y la Niña debería de ser para festejar la existencia de ilusiones, bondad, imaginación, sueños, la capacidad de asombro y sonrisas sinceras, cosas que no deberíamos perder como adultos, pues son atajos a vivir en plenitud, es bien sabido que las necesidades, injusticias y desigualdad siguen presentes y por ello no debemos dejarlo de lado.

Que este y todos los días sean espacio para la reflexión sobre las libertades y todos los derechos para el acceso a una vida digna de nuestras infancias en México y en todo el mundo.