UAEH, 61 años de excelencia académica

UAEH, 61 años de excelencia académica

Por Giovani Gama
Fotografía: Archivo


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo conmemoró el pasado 03 de marzo sus 153 años de historia educativa, 74 años de autonomía universitaria y 61 años desde el decreto que la constituyó como la actual UAEH.

El antecedente más antiguo es de Miguel Varela, Marcelino Guerrero y Agustín Cárdenas, quienes, persistentes, demandaron la apertura de una institución educativa que tuviese el objetivo de profesionalizar jóvenes en el estado de Hidalgo para que transformaran el rumbo del país. Gracias a ello, fue hasta el 03 de marzo de 1869 que Juan Crisóstomo Doria, primer gobernador de la entidad hidalguense, lo convirtió en un organismo oficial.



UAEH, 61 años de excelencia académica 2

Creación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Archivo General.



Entonces nació con el nombre de Instituto Literario de Artes y Oficios (ILEAO). En 1875, el gobernador estatal proporcionó el antiguo “Hospital de San Juan de Dios”, ubicado en la calle Abasolo de la capital del estado, para que fuese el edificio del Instituto.

En 1890 cambió su nombre a Instituto Científico y Literario (ICL), el cual conservó hasta el 01 de abril de 1948, cuando el gobierno estatal expidió la Ley que formaría al Instituto Científico y Literario Autónomo (ICLA).

El 03 de marzo de 1961 fue el día que se instituyó la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo por medio del decreto número 23. El Congreso local y el gobernador de la entidad expidieron la prescripción, el cual contiene la Ley Orgánica de la máxima casa de estudios de la entidad.



Autonomía Universitaria


UAEH, 61 años de excelencia académica 3

Aniversario número 75 del ICL, época de Ricardo García Insunza. Archivo General



Autonomía es la autodeterminación en las propias decisiones, en las propias elecciones en su propio gobierno y administración.

La Universidad consiguió su autonomía en 1948 a través del decreto número 1 durante la gestión principal del médico Ricardo García Isunza, quien planteó su importancia al ejecutivo estatal encabezado por el licenciado Vicente Aguirre. Resultado de esto, en 1950 se expidió la Ley Orgánica del Instituto Científico y Literario del Estado de Hidalgo.

En los artículos 1º y 2º de la actual Ley Orgánica se describe a la institución como un organismo de carácter público descentralizado apto de autonomía, con patrimonio, personalidad y capacidad jurídica propia. Además, expresa los ámbitos de la autonomía, los cuales son: gobierno, académico, administración y normativo.

-Gobierno: para elegir y remover libremente a sus autoridades.

-Académico: para determinar el desarrollo de sus actividades docentes, de investigación, extensión y vinculación, y para fijar los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal y sus alumnos;

-Administración: para gestionar, obtener y administrar libremente su patrimonio.

-Normativo: para expedir la regulación de su organización y funcionamiento.

El artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano dispone que las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la Ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas



UAEH, 61 años de excelencia académica 4

En el 2018 el máximo tribunal del país emitió sentencia que protege y ampara a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contra actos externos que intenten vulnerar el ejercicio pleno de la autonomía universitaria.

Bajo la tutela del actual rector Adolfo Pontigo Loyola este no fue un triunfo solo para la Universidad Autónoma de Hidalgo, sino también un triunfo para todas las universidades públicas del país.

Durante 74 años, la UAEH ha conservado intacta su autonomía, el ejercicio y el cumplimiento de sus funciones de educar, investigar, difundir la cultura y vincular sus actividades con la comunidad.



El futuro de la UAEH…


UAEH, 61 años de excelencia académica 5

La Autónoma de Hidalgo continúa su camino para colocarse como una de las 500 mejores del mundo, el cual se encuentra plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI).

El posicionamiento nacional e internacional de esta casa de estudios ha mejorado 20 lugares al año, el cual se debe a los macroproyectos de infraestructura; la mejora y evaluación constante de sus leyes; así como la ampliación, diversificación y mejoramiento de la oferta educativa.