El manejo forestal sustentable y la integración de las comunidades forestales

Manejo forestal

Ensayo de Gabriela de Vega Luttmann, Oscar Arce Cervantes y Sergio Hernández-León
Fotografía: Especial


“Encontrarás mucho más en los bosques que en los libros; los árboles y las piedras te enseñarán lo que nunca aprenderías de un maestro”.
San Bernardo de Carvajal



La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo definió en 1987 el desarrollo sustentable como “El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, para satisfacer sus propias necesidades”.

Por otra parte, de acuerdo a la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, el manejo forestal sustentable es el proceso de gestión de los bosques para lograr uno o más objetivos específicos de gestión con respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios forestales, sin reducción indebida de sus valores inherentes y productividad futura, y sin efectos indeseables en el entorno físico y social.

A nivel mundial los bosques están siendo amenazados por las crecientes necesidades humanas y un mal ordenamiento territorial, por la degradación de los hábitats silvestres, la pérdida de la biodiversidad, contaminantes atmosféricos, falta de medidas contra el furtivismo, sobrepastoreo, conversión a otras formas de uso del suelo para la expansión agrícola y falta de control de incendios forestales de origen antropogénico.

En el ámbito económico existe una carencia de incentivos y una explotación maderera comercial no sostenible, además de la degradación de las cuencas hidrográficas que tiene efectos importantes en el ambiente y en el deterioro de la calidad de vida y la reducción de oportunidades, particularmente para los habitantes de países en desarrollo, con altos grados de pobreza.

El manejo forestal sustentable es un proceso socioecológico continuo y dinámico que permite satisfacer las necesidades, deseos, intereses de la comunidad y debe estar caracterizado por la búsqueda del desarrollo futuro con una visión holística, logrando al mismo tiempo la conservación e incluso el mejoramiento de las condiciones de los recursos naturales y del medioambiente.

La extracción de madera de ecosistemas forestales, así como otros productos y servicios ambientales que proporcionan a la sociedad, contribuye al bienestar y a la supervivencia humana. Es importante establecer un aprovechamiento forestal sustentable para satisfacer la demanda de los diversos productos forestales.



Manejo forestal 2

En este proceso, la comunidad debe ser un factor clave y un actor principal en la toma de decisiones para el diseño, implementación y control, de los planes, programas y proyectos de desarrollo, ya que son ellos quienes viven con las consecuencias y efectos de cualquier acción implementada en su comunidad. Se ha demostrado que los beneficios que obtienen las personas al aprovechar un bosque o una selva, contribuyen a la conservación del ecosistema, ya que reduce la posibilidad de que las personas poseedoras o dueñas decidan eliminarlos y convertirlos a la agricultura o ganadería.

Por lo anterior, se debe dar continuidad a la formación de promotores forestales comunitarios que desarrollen proyectos productivos y empresas forestales comunitarias con la participación de posesionarios, avecindados, jóvenes, mujeres, migrantes, adultos mayores y población indígena en las zonas forestales, considerando la administración transparente y la rendición de cuentas. La participación de las comunidades locales en el diseño de la asamblea para el uso de los recursos forestales, así como la distribución de los beneficios derivados de su aprovechamiento son fundamentales para generar diversas formas de gobernanza.

El reto para el sector forestal mexicano es renovar los sistemas locales de manejo de los bosques y selvas, así como de otros recursos de uso común, y convertirlos en motores de reactivación del desarrollo de regiones forestales.

De esta manera, es conveniente impulsar la ordenación, aplicando técnicas silvícolas que mejoren la producción, procurando la ayuda a las empresas comunitarias para obtener la certificación del buen manejo de los recursos naturales, lo cual, finalmente propiciará la conservación de la biodiversidad de los bosques locales.



Manejo forestal 3

En el contexto mundial de apertura comercial, dicha certificación representa una oportunidad para promover el manejo forestal sustentable. Por otra parte, México forma parte de los Estados Miembros de las Naciones Unidas que aprobaron los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, por lo que es fundamental tomar acción lo antes posible.

Finalmente, consideramos que el trabajo coordinado del sector forestal resultará en la planeación, implementación, seguimiento y evaluación de las actividades, con el fin de integrar la conservación de la biodiversidad en la planeación del manejo de los bosques. Asimismo, permitirá dar seguimiento y evaluar las actividades de fortalecimiento de empresas forestales comunitarias, logrando de esta manera un incremento en la producción, la integración de cadenas productivas y la interinstitucionalidad.

La actividad forestal enfrenta nuevos desafíos derivados de una creciente demanda de productos forestales por parte de la sociedad, a mejores precios y mayor calidad. Estos grandes retos definen la nueva dimensión del sector en un momento en que los temas forestales reciben mayor atención pública, dentro de un creciente clamor popular por detener el progresivo deterioro de los ecosistemas naturales, por lo que el aprovechamiento bajo los principios del manejo forestal sustentable constituye una opción atractiva y rentable a largo plazo.