El Empoderamiento Femenino

Empoderamiento Femenino

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Investigadora y Especial


Hace 18 años las investigadoras de las áreas académicas de comunicación, sociología y trabajo social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) crearon el Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino, un encuentro que reúne a estudiantes de posgrado, académicos, activistas, especialistas o público en general que haya realizado investigaciones sobre mujeres, género o feminismo.

En entrevista para Gaceta UAEH, la profesora investigadora Alejandra Araiza Díaz, co-coordinadora de la XVIII edición del encuentro y académica de la licenciatura en Comunicación, nos compartió los pormenores de la convocatoria y la importancia de los estudios de género.



¿Qué es el Empoderamiento Femenino?


Empoderamiento Femenino 2

El empoderamiento femenino es un concepto de los años de 1990 que estuvo en bogga con la categoría de género, la cual proviene del año 1975 con el artículo pionero de Gayle Rubin, inaugurando un espacio académico para el feminismo que ha ido tomando fuerza y desarrollando.

“Las universidades están obligadas a tomar los estudios de género como están obligadas a coger los estudios críticos y culturales”, declaró la investigadora Araiza Díaz.

De acuerdo con Alejandra Araiza, el empoderamiento está ligado con la mirada de las Organizaciones No Gubernamentales y de los grupos de acompañamiento, pero pensado desde una la política cuyo sentido tiene qué ver con que las mujeres no tienen acceso al poder, y cuando lo consiguen siempre es de manera colectiva y no individual, una situación que no deja de ser vigente, debido a la dominación masculina y del patriarcado.



XVIII Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino 2022


Empoderamiento Femenino 3

La décima octava edición del Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino se realizará bajo la modalidad híbrida, con los objetivos de ampliar el alcance del evento, facilitar la participación de ponentes de otros estados o países y adaptarse a la nueva normalidad tras dos años de pandemia.



Durante 18 años de historia se ha contado con la participación de investigadores provenientes de Argentina, España, Chile, Honduras, Guatemala, Costa Rica y El Salvador.



En esta ocasión, el eje temático principal será la violencia política contra las mujeres en razón de género y rendirá homenaje a la insurgenta Leona Vicario, así como a todas las mujeres que resisten frente a este tipo de violencia.

Sin embargo, podrán participar los trabajos que aborden empoderamiento femenino, violencias contra las mujeres, identidades sexuales diversas, mujeres en coyunturas de pandemia, contenidos de medios de comunicación y género, derechos de las mujeres, gobierno y políticas públicas, nuevas vulnerabilidades, otras masculinidades, debates decoloniales y post decoloniales, así como cuerpos y territorios.

La docente Alejandra Araiza Díaz, destacó que la pluralidad de temáticas que se abordarán es una muestra de los distintos debates teóricos que se están realizando al interior del campo de estudios de género, los cuales poseen una naturaleza transdisciplinaria que permite la participación no solo de estudiantes de posgrado o de investigadores, sino también, de integrantes de instituciones públicas u organizaciones de la sociedad civil que tengan experiencias de intervención.



¿Cómo puedo participar?


Empoderamiento Femenino 4

Alejandra Araiza Díaz, profesora investigadora del Área Académica de Comunicación y co-organizadora del Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino.



Aquellas personas interesadas en participar deberán enviar los resúmenes de sus ponencias al correo electrónico empoderamientofem1@gmail.com a más tardar el 21 de marzo.

Los documentos deberán contener título, mesa temática a la que se postula, nombre del autor, autora o autores (máximo dos), correo electrónico, teléfono e institución de adscripción, el objetivo del trabajo, la fundamentación teórica, metodología, resultados y conclusiones en formato Word, máximo de 500 palabras a 12 puntos en Times New Roman con interlineado de 1.5



El Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femenino es gratuito y abierto al público interesado en los temas de género.



Cabe destacar que los trabajos tendrán un máximo de dos autores por ponencia y que cada participante podrá presentar un máximo de dos propuestas.

Tras una revisión del Comité Organizador, conformado por los cuerpos académicos de planeación y análisis territorial, problemas sociales de la modernidad, estudios en trabajo social, escenarios de la comunicación, estudios políticos comparados y el Grupo de investigación lingüística aplicada, se darán a conocer las ponencias seleccionadas el 01 de abril y posteriormente, el 25 del mismo mes, se publicará el programa de actividades.

La convocatoria se encuentra abierta a estudiantes de posgrado y licenciatura. En este último nivel educativo, la doctora Araiza Díaz recomienda a las y los alumnos buscar asesoría con algún investigador o docente para cumplir con los requisitos académicos que se solicitan.

“Anímense a participar, éste no es un congreso súper elitista como otros… no se necesita ser erudita o erudito para entrar”, puntualizó.



Violencia política hacia las mujeres por razón de género


Empoderamiento Femenino 5

De acuerdo con el texto “Democracia paritaria: cómo prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres en la política”, de Laura Albaine y publicado por ONU Mujeres en 2021, este tipo de violencia busca defender el modo masculino de hacer política y se puede manifestar a través de las siguientes expresiones:

  • Registro exclusivo de candidaturas de mujeres en distritos perdedores.
  • Proporcionar datos falsos de la identidad o sexo de la candidata electa.
  • Amenazas a candidatas.
  • Inequidad en la distribución de los tiempos de radio y televisión durante las campañas electorales y el ejercicio del cargo público.
  • Obstaculizar el desempeño de sus tareas.
  • La prohibición de expresarse.
  • Difamación, insultos y calumnias.
  • El acoso a través de los medios.
  • Violencia sexual y agresiones físicas, tal es el caso de tocamientos o acercamientos de carácter sexual no deseados.
  • Dominación económica en el plano doméstico y político.
  • Persecución de parientes y seguidores.
  • Obligar a renunciar a su cargo para ser sustituida por un varón.
  • El feminicidio.

Esta puede ser ejecutada por familiares o amistades, el Estado, los partidos políticos y sus representantes, los medios de comunicación, sindicatos, líderes de opinión en los espacios públicos, privados y virtuales (a través de las redes sociales)

“Conforme las mujeres ganamos más derechos, ciertos grupos conservadores cierran filas para no perder sus privilegios de dominación de género y dominación masculina, entonces, eso se convierte en respuestas más violentas”, enfatizó Alejandra Araiza Díaz al respecto.

La investigadora Garza destacó la importancia de trabajar en la visibilización de los tipos de violencia que se ejercen sobre las mujeres, de los cambios que se deben realizar a los sistemas de impartición de justicia, así como las transformaciones culturales que permitan el avance a una sociedad más equitativa, de ahí la importancia de preservar y fomentar estos espacios de reflexión y análisis.



Sensibilización a los estudios de género


Empoderamiento Femenino 6

La doctora Araiza Díaz puntualizó que actualmente se puede percibir un cambio en la población estudiantil, haciendo énfasis en la Licenciatura en Comunicación, la cual pasó de mostrar apatía hacia los temas de género a una sensibilización sobre los mismos, generando debates académicos que no se habían dado anteriormente.

“Las chicas se están atreviendo a decir cosas que no decían en otras materias y los chicos están súper receptivos. Hay una sensibilidad diferente y esta no se puede reconocer si no es por el movimiento feminista actual, que es el que está trayendo los temas a la agenda”, destacó.

Esta situación también puede verse reflejada en los trabajos de tesis de estudiantes de los posgrados ofertados por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), de los cuales al menos un 30 por ciento abordan los estudios de género, de acuerdo con lo declarado por la investigadora Garza.

Asimismo, eventos como el Congreso les permiten conocer a especialistas externos a la Universidad, intercambiar conocimientos, formar parte de la comunidad científica del país, así como recibir críticas sobre sus proyectos de investigación con el objetivo de realizar modificaciones o adquirir experiencia para posteriormente defender sus tesis durante el examen profesional.

Por otra parte, la doctora Alejandra Araiza Díaz exhorta a las áreas académicas que aún no han adoptado los estudios de género dentro de sus investigaciones a incentivar dichas líneas para aportar nuevas ópticas al debate.

Como en el caso del doctor Robert Gónzalez Garcia, docente de Ciencias políticas y co-coordinador de la XVIII del Congreso Nacional Sobre Empoderamiento Femeninio, quien ha realizado investigaciones con perspectiva de género sobre las luchas de las activistas catalanas, la crianza compartida, feminismo y okupación, la crianza compartida de La Mainada o la investigación activista feminista.

“Es muy importante como académicas y académicos de la Universidad que apoyemos nuestros congreso”, declaró sobre la incursión cada vez mayor de investigadores en el Congreso.

Con una historia de 18 años de trabajo coordinado por las áreas académicas de sociología y demografía, lingüística, comunicación, trabajo social, así como ciencia política y administración pública, el Congreso Nacional de Empoderamiento Femenino se ha consolidado y fortalecido, abonando a la creación y divulgación del conocimiento, convirtiéndose en uno de los referentes a nivel nacional.

“Es un congreso muy fuerte, estamos orgullosas de él”, finalizó Alejandra Araiza Díaz.