Conoce la importancia de las vacunas y pruebas de COVID-19

Importancia de las vacunas y pruebas de COVID

Texto y fotografía por Carlos Sánchez


Actualmente hay mucha incertidumbre y dudas al respecto del tema de la vacunación y de las pruebas contra el virus de SARS-CoV-2, que causa la enfermedad de COVID-19. Ante esto, en Gaceta UAEH decidimos platicar con el especialista Iván Hernández Pacheco, subdirector del Servicio Médico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), con el objetivo de que nos explique en qué consisten estos dos temas de relevancia actual.

Recordemos que la pandemia que actualmente se vive en todo el mundo comenzó en 2019 en la ciudad china de Wuhan, en donde se reportaron casos de un tipo de neumonía desconocida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020 y la reconoció como una pandemia el 11 de marzo de 2020, cuando informó que había 4291 muertos y 118 mil casos en 114 países.

El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de pequeñas gotas de saliva que se emiten al hablar, estornudar, toser o respirar, se difunde principalmente cuando las personas están en contacto cercano. Dependiendo la variante, puede incubarse entre tres a 15 días, y tiene una duración de entre cinco a 20 días. Es por ello que es importante seguir las medidas de prevención, en especial vacunarse, para evitar síntomas más fuertes que incluso pueden llevar a la muerte.



Vacunas, la mejor arma contra el COVID-19


Importancia de las vacunas y pruebas de COVID 2

El doctor Iván Hernández explica que las vacunas contra esta enfermedad se basan en varias plataformas, como lo son los RNA que contienen material del virus que causa el COVID-19, que instruye a nuestras células para crear una proteína inocua que es exclusiva del virus. Una vez que nuestras células copian la proteína, destruyen el material genético de la vacuna, de esta forma nuestro organismo reconoce que esa proteína no debería estar presente y crea defensas para combatir la infección a futuro.

Mientras que las vacunas de vector, las cuales contienen una versión modificada de un virus diferente del que causa el COVID-19, dentro de la envoltura del virus modificado hay material del virus que causa el coronavirus, esto se conoce como "vector viral". Una vez que este ingresa a nuestras células, el material genético las instruye para que elaboren una proteína exclusiva del virus, con estas instrucciones, nuestras células hacen copias de la proteína, esto despierta en nuestro organismo una respuesta que recordará cómo combatir el virus si nos llegamos a infectar en el futuro.



La mejor vacuna es la que tienes a tu alcance, es importante vacunarte para de esta forma evitar más contagios y mutaciones de la sepa de SAR- CoV-2.



Asimismo, explicó que existen vacunas de una sola dosis y vacunas con dos dosis. Es importante resaltar que ambos tipos son seguros y eficaces, por ello, se recomienda completar el cuadro de vacunación como se indica en el centro de salud o localidad donde se ofrece la vacuna. Una vez completado el esquema, la protección de la misma dentro del organismo se completa dos semanas después de la dosis.

En cuanto a las dosis de refuerzo son para las personas que generaron suficiente protección después de completar su esquema de vacunación principal, pero dicha protección se redujo con el tiempo. Finalmente, en este tema el experto universitario indicó que todos los biológicos son buenos: “La mejor vacuna es la que tienes a tu alcance y que pueda completar tu esquema de vacunación. Es importante vacunarte para de esta forma evitar más contagios y mutaciones de la sepa de SARS-CoV-2, la diferencia entre estar enfermo en tu casa con síntomas leves a estar en el hospital es precisamente una vacuna”, enfatizó.



¿Cómo funcionan las pruebas COVID-19?


Importancia de las vacunas y pruebas de COVID 3

Es importante reconocer que en existen dos tipos de pruebas para saber si una persona es positiva a COVID-19. La primera de ellas es la prueba tipo “PCR” (por sus siglas en inglés “polymerase chain reaction”), son un tipo de pruebas de diagnóstico que se llevan utilizando durante años en diferentes crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas. Su función básica es visualizar el virus, lo que permite detectar es un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo.

La prueba PCR se puede realizar desde tres días antes de que empiece la sintomatología, hasta 27 días después de iniciada. El diagnóstico presenta cierto grado de complejidad y requiere personal entrenado y preparado para su correcta realización, esta se hace a través de la detección de partículas estructurales del virus en la muestra respiratoria, también obtenida por raspado en las fosas nasales.



En México existen dos tipos de pruebas aprobadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) el tipo “PCR” y las “antígenas”.



El otro tipo de prueba son las de “Antígenos”, esta prueba se usa para diagnosticar el Covid-19, se obtiene la muestra de la misma manera que las PCR, a través de las fosas nasales. Esta debe hacerse entre los primeros siete días de presentar síntomas para que su resultado sea 100% confiable, es decir al comenzar a suscitar señales de la enfermedad.

El medico Iván Hernández explicó que una vez que se toma la muestra del individuo se debe esperar 15 minutos para poder leer los resultados directamente de la tarjeta de prueba, lo que indica si es un resultado positivo o negativo. En este tipo es importante que sea dentro de los primeros días de lo contrario el resultado puede ser indicado como “falso”.

Estas dos pruebas son las que se encuentran reconocidas en México por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)



“Garzas Cuidando Garzas”


Importancia de las vacunas y pruebas de COVID 4

Finalmente, señaló la importancia de continuar con las medidas de seguridad que se han venido manejando a lo largo de esta pandemia, como lo es: uso del cubrebocas, uso de gel antibacterial, recurrir a la sana distancia, evitar aglomeraciones de personas, usar la parte interior del codo para toser o estornudar, lavarse las manos constantemente y sobre todo completar el cuadro de vacunación que evitará más contagios y mutaciones del virus.