Luciérnaga
Automatización Industrial, pilar de la Cuarta Revolución

Luciérnaga

Por Rafael Calderón Medina, Ernesto Flores García y Carlos Quezada Quezada
Fotografía: Investigadores y Especial


México está llegando con retraso en la llamada Cuarta Revolución Industrial, también conocida como “Industria 4.0” debido a la falta de desarrollo tecnológico. Pero voces especializadas aseguran que una “política de integración del sector privado con el sistema educativo ayudará a desarrollar la producción”, afirmó Rodrigo Riquelme, reportero especializado en tecnología, en un artículo publicado en el diaro El Economista el pasado 09 de octubre de 2019.



¿De qué trata la Industria 4.0, cuáles son sus orígenes y qué papel juega la UAEH?



Vayamos por partes. Primero, ¿qué es la Automatización Industrial? Podríamos sintetizar su concepto diciendo que es el uso de maquinaria, sensores, instrumentación, actuadores, redes de comunicación, control y robótica con aplicación en procesos industriales, con el objetivo de realizar tareas por sí solas, de manera autónoma, minimizando los factores de riesgo para el recurso humano y maximizando la eficiencia de los procesos productivos.

A lo largo de la historia industrial, podemos identificar cuatro etapas definidas por los “saltos tecnológicos” importantes que han aportado las herramientas necesarias para mejorar y hacer más eficientes los procesos de fabricación y transformación. La primera etapa consistió en el descubrimiento de la generación de movimiento con la ayuda del vapor; cabe recordar que la máquina de vapor puede ser considerada como una de las tecnologías disruptivas que marcaron la Primera Revolución Industrial, conocida simplemente como La Revolución Industrial del siglo XVIII en Inglaterra.

La Segunda Revolución Industrial tiene como raíz la aplicación de la energía eléctrica alterna y los motores eléctricos de corriente alterna para generar movimiento en las maquinarias. Nikola Tesla es considerado el padre de la energía eléctrica como es concebida hoy en día, la cual está presente en los hogares y en todas las fábricas del mundo.

A finales de la década de los años de 1940 la invención del transistor y en la década de 1970 la invención del PLC que, por sus siglas en Inglés significa Programmable Logic Controller y en español Controlador Lógico Programable, determinaron el camino de la industria como hoy se conoce, definiendo la tercera etapa denominada Tercera Revolución Industrial. La interacción de computadoras, controladores industriales, maquinaria y evidentemente el recurso humano, han permitido cumplir con la demanda de productos que requiere una sociedad consumista globalizada que día a día devora mayor cantidad de productos de toda índole.

En años recientes, la implementación de nuevas técnicas de automatización ha ido incrementando, provocando una revolución en diversos sectores económicos y la tendencia continúa en aumento, permitiendo mejor calidad de los productos, mayor rapidez de producción y menores costos de fabricación, de acuerdo con la publicación del Banco de México, en 2018, titulada La automatización en México desde una perspectiva regional.

El portal Web Ambiente Plástico, espacio diseñado para compartir noticias sobre las industrias en México, afirma que en la actualidad el 80% de las empresas mexicanas planean aumentar o mantener a sus trabajadores de planta como resultado de la automatización. Esto significa que el recurso humano no parece correr riesgo de desempleo, pero se advierte de la necesidad de contar con personal mayormente calificado, capacitado y especializado en áreas de la automatización industrial.

Se cree que México no cuenta con la preparación necesaria para afrontar los cambios tecnológicos en el sector industrial; que existe un déficit de personal experto en automatización, de acuerdo con un artículo de Arturo Solís titulado “México, reprobado en el uso de automatización industrial” y publicado en la revista Forbes en 2018. Es por ello que los centros educativos en México están en la búsqueda de preparar ingenieras e ingenieros mexicanos con los conocimientos necesarios en las áreas del conocimiento implicadas en la automatización industria. Instituciones de educación superior del país, y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) no es la excepción, ofertan programas educativos que garantizan la preparación de las futuras personas expertas en automatización industrial.



Cuarta Revolución o Industria 4.0


Luciérnaga 2

Siguiendo con el desarrollo histórico, corresponde hablar de la Cuarta Revolución Industrial, mejor referida como la Industria 4.0. El uso de redes industriales, robótica, almacenamiento de información en bases de datos que permiten el acceso a ésta desde cualquier punto geográfico, el monitoreo y control de procesos industriales a distancia, hiperconectividad, entre otras características, son el fundamento de esta revolución industrial.

Rodrigo Riquelme, columnista en el diario El Economista, advirtió que México está llegando con retraso en esta revolución tecnológica, debido a la falta de desarrollo industrial, aún cuando en el 2018 se registró la adquisición de más de cinco mil 500 robots industriales por parte de diferentes compañías, marcando un crecimiento en el uso de este tipo de tecnología.

El especialista también destacó que cerca del 23% de las empresas en el territorio nacional se han transformado hacia la Cuarta Revolución Industrial en el 2018 y México prepara día a día su integración y transición a esta revolución gracias a que empresas transcontinentales e internacionales están apostando por la calidad de la mano de obra mexicana, siendo el sector manufacturero uno de los principales sectores productivos en el país, aportando cerca del 20% del PIB.

Ante tal panorama, siendo pertinente y factible con las necesidades del campo profesional y del mercado laboral, en la Escuela Superior de Tizayuca (ESTi) de la UAEH se oferta el programa educativo de Ingeniería en Automatización Industrial, enfocada hacia los principios de funcionamiento y operación, la aplicación, manipulación e integración de las tecnologías de vanguardia para el diseño, la implementación y modernización de sistemas de control empleados para la automatización de procesos industriales.

Información más detallada sobre esta carrera se puede consultar a través de la dirección electrónica https://www.uaeh.edu.mx/campus/tizayuca/automatizacion_industrial/, donde se puede conocer su misión y visión, objetivos, plan de estudios y mapa curricular, perfil de ingreso y de egreso, ventajas competitivas y campo laboral.



¿QUIÉN ES…?


Luciérnaga 3

Rafael Calderón Medina es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones por la Escuela Superior de Tizayuca de la UAEH, donde se ha desempeñado como profesor desde 2015 en la Licenciatura en Ingeniería en Automatización Industrial.

Forjó su perfil profesional en el área industrial en la empresa ABA Consultores donde sus principales funciones fueron mantenimiento y servicio técnico a maquinaria, así como capacitación a personal técnico e ingenieril de diferentes áreas. También brindó sus servicios profesionales en empresas como Alpura, Bacardi, Henkel de México, Laboratorios Liomont, Bayer, Casa Sausa, SCA, entre otras.



¿QUIÉN ES…?


Luciérnaga 4

Ernesto Flores García es doctor en Ciencias en la especialidad de Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), maestro en Ciencias en la misma especialidad e Ingeniero en Aeronáutica, todos los grados académicos por el Instituto Politécnico Nacional.

Es profesor investigador de tiempo completo adscrito a la Escuela Superior de Tizayuca de la UAEH desde 2004; donde, además, ha sido coordinador de las carreras de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones (2009-2015), Ingeniería en Tecnologías de Automatización (2011-2021) e Ingeniería en Automatización Industrial, desde 2018 hasta la actualidad.



¿QUIÉN ES…?


Luciérnaga 5

José Carlos Quezada Quezada es egresado del Doctorado en ciencias en Ingeniería Industrial de la UAEH, tiene maestría en Ingeniería Mecatrónica y de la licenciatura en Ingeniería Electrónica.

Es profesor investigador de tiempo completo adscrito a la Escuela Superior de Tizayuca con 20 años de antigüedad. Profesionalmente ha trabajado en las empresas FERTINAL, SICARTSA, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Fertimex.