Necesario reforzar medidas de seguridad vs tercera ola de COVID-19

reforzar medidas vs tercera ola de COVID-19

Por Fannia Cadena
Fotografía: Especial


La tercera ola de contagios de COVID-19 se proyecta con mayor fuerza que las anteriores. Lograr disminuirla depende de que la población no relaje las medidas de seguridad en salud, sobre todo de aquella que aún no ha recibido la vacuna contra este virus, como son los jóvenes, así lo consideró el subdirector de Servicio Médico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Iván Hernández Pacheco.

El funcionario universitario señaló que entre los principales factores que han propiciado una tercera ola de contagios por COVID-19, está que se han relajado las medidas de seguridad, además de que el sector de los jóvenes no se ha vacunado y ha disminuido la temperatura ambiental, lo que favorece la resistencia del virus.

Planteó que durante las últimas dos semanas de julio se presentó a nivel nacional un incremento significativo de casos de COVID-19, repunte que se debe a diversas circunstancias, como el hecho de que las personas de 20 a 54 años no se han vacunado, al tiempo que este grupo de edad representa la mayor proporción de casos acumulados con dicho virus.



Factores en el incremento de casos


reforzar medidas vs tercera ola de COVID-19 2

En varios lugares del país todavía se están vacunando los grupos de más de 40 años, por lo que los menores de esa edad apenas se empiezan a inocular.

A ello se suma que, tras el comienzo de las jornadas de vacunación se han relajado las medidas de seguridad como el distanciamiento social, lavado de manos y uso de cubrebocas, además de incrementarse la movilidad, aspecto que se encuentra ligado al periodo vacacional. “Tenemos en Ciudad de México y Estado de México repunte de casos, pudieron haber venido a Hidalgo y contagiar, o pudimos salir y contagiarnos en otros lugares para posteriormente traer el virus a la entidad”, refirió el especialista.

Otro factor de dicho incremento de casos con esta enfermedad, afirmó Iván Hernández, es la disminución de la temperatura durante el último tramo del verano, lo que favorece a que el virus causante de esta enfermedad, el SARS-CoV-2, pueda contagiarse con más facilidad. A ello se agrega que ya hay variantes de dicho virus dentro del estado de Hidalgo, las cuales son más contagiosas, en específico la variante Delta.

Ante este panorama, el subdirector señaló que para romper la cadena de contagios se requiere retomar y reforzar medidas de seguridad como el distanciamiento social de al menos 1.5 metros, uso de cubrebocas y gel antibacterial o lavado de manos y superficies, así como no salir de casa si se está enfermo, además de acelerar el proceso de vacunación.

El especialista remarcó que la disminución de contagios por COVID-19 depende sobre todo de la población. “Tenemos que educarnos y respetar las medidas de bioseguridad, si no vamos a lugares muy concurridos ahora que está la tercera oleada, si usamos bien el cubrebocas, si ventilamos adecuadamente las áreas de trabajo y casas, eso tendrá un impacto muy positivo en la disminución de casos de COVID. Si aunado a ello se acelerara la vacunación, coadyuvará a reducir los contagios”, puntualizó.



En Hidalgo el sector con mayor presencia de COVID-19 se encuentra entre los 25 a los 50 años de edad, por ello el llamado es a los jóvenes para no asistir a fiestas y eventos multitudinarios.


reforzar medidas vs tercera ola de COVID-19  3

Ya que los jóvenes son el sector que más contagios han presentado en últimas fechas, recomendó a este grupo poblacional evitar asistir a antros, conciertos, fiestas, eventos en lugares cerrados, eventos deportivos y similares, además de disminuir el consumo de tabaco y hacer actividad física, esto último en virtud de que fumar propicia que se agrave la enfermedad en caso de adquieran el virus.

Asimismo subrayó la importancia de mantener el distanciamiento social de 1.5 metros en los lugares públicos y áreas de trabajo. Hernández Pacheco indicó que si bien en Hidalgo no se ha elevado el número de defunciones de jóvenes, sí se ha incrementado el de contagios y hospitalizaciones, por lo que exhortó a no relajar las anteriores medidas de seguridad.

“De mayo a junio disminuyeron en gran medida los contagios pero desafortunadamente se relajaron las medidas, empezamos a no usar cubre bocas en espacios públicos, perdimos cierto temor a morir por el COVID, empezamos a no lavarse las manos como antes, y esto afecta principalmente a los jóvenes porque el grupo con mayor presencia de casos se encuentra entre los 25 a los 50 años en el estado de Hidalgo. Anteriormente los grupos más afectados eran los mayores de 50 años, pero ahora se ha invertido”.



¿La virtualidad llegó para quedarse?


reforzar medidas vs tercera ola de COVID-19 4

Las condiciones epidemiológicas van a marcar la pauta para el regreso a las actividades presenciales o la continuidad de la virtualidad, afirmó el subdirector de Servicio Médico de la UAEH.

“Si tenemos una gran cantidad de casos de COVID-19 deben continuarse las actividades no presenciales y cuando vayan disminuyendo tenemos que migrar a una forma híbrida en las actividades académicas”, manifestó al dejar en claro que en el corto plazo no es viable el regreso a clases presenciales en Hidalgo.

“En semáforo verde ya se podrían regresar a actividades prácticas, pero mientras no sea así, serán actividades no presenciales por ahora, hasta que la Comisión Institucional de Seguridad en Salud (de la UAEH), en consonancia con el semáforo epidemiológico federal, esté en color verde”, indicó Iván Hernández.

Se proyecta que la tercera ola de COVID-19 esté más complicada que las anteriores, por ello, el médico exhortó a la población a retomar medidas de seguridad como evitar asistir a lugares con gran aglomeración de personas, abstenerse de participar en eventos masivos o multitudinarios, mantenerse en casa, acudir a vacunarse cuando corresponda, usar cubrebocas, mantener el distanciamiento social, y uso de gel antibacterial.

Para las personas que tienen desconfianza sobre la efectividad de las vacunas contra el SARS-CoV-2, mencionó que “todas, las siete vacunas autorizadas para México, son seguras y tienen un alto margen de eficacia de 90 a 95 por ciento para no presentar un cuadro grave o un desenlace fatal como la muerte si llegan a adquirir el virus, además de que los protege contra las nuevas variantes, como la Delta”.

Hasta completar el esquema completo de vacunación y el sistema inmunológico se prepare (proceso que tarda de 14 a 21 días), deben mantenerse las medidas de seguridad, incluso después de recibir la vacuna, afirmó, tras indicar que la Comisión Institucional de Seguridad en Salud de la UAEH seguirá en sesión permanente todos los días lunes y viernes mientras el evento pandémico persista.