Ayuno intermitente: una opción para el cuidado de la salud nutricional

Ayuno intermitente

Por Carlos Sánchez
Fotografía: Investigadora y Archivo


“Actualmente, el ayuno intermitente se ha popularizado dentro de algunos sectores de la sociedad, hoy en día se considera una estrategia para la reducción de peso, pero es necesario evaluar las condiciones físicas y metabólicas de cada paciente para saber si es viable para él”, así lo especificó Arianna Omaña Covarrubias, jefa del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

El ayuno intermitente implica abstenerse total o parcialmente de comer durante un tiempo determinado, antes de volver a comer de forma regular. Cada persona experimenta el ayuno intermitente de su propia manera y los diferentes estilos se adaptan a diferentes personas.

Algunos estudios sugieren que esta forma de comer puede ofrecer beneficios como la pérdida de grasa, una mejor salud y longevidad. Sus defensores afirman que un programa de ayuno intermitente es más fácil de mantener que las dietas tradicionales con control de calorías.



¿Qué es el ayuno intermitente y cómo funciona?


Ayuno intermitente 2

Arianna Omaña explicó que el ayuno intermitente consiste en dejar de comer por ciertos periodos de tiempo a lo largo del día, no es una dieta en sí misma, aunque puede ser utilizado junto con una restricción calórica para la pérdida de peso, es decir, es una estrategia para la programación del horario de comidas.

Existen diferentes tipos de ayuno intermitente. Entre los más conocidos se encuentra el Método de 16/8, donde el individuo tiene una restricción alimenticia por 16 horas en las que solo puede consumir agua, té o café sin endulzante de ningún tipo, posteriormente podrá tener una ventana de comida de ocho horas.



“Actualmente está en boca de todos, y no es de extrañar dado que esta práctica ha servido para que muchas personas puedan modificar su patrón de alimentación de modo que este se adapte mejor a su día a día”.



El segundo tipo más conocido es el Método de 24 horas, donde se deja de consumir alimentos por un día entero, a excepción de agua, té o café como en el caso anterior y el resto de la semana se come de manera habitual. En ambos casos se lleva un plan alimenticio señalado por un experto en nutrición.

La especialista universitaria comentó que existen diferentes puntos a considerar antes de que se le pueda asignar a un paciente este tipo de ayuno. El primero de ellos son los hábitos de alimentación; posteriormente el estado físico que se refiere a la masa corporal, edad, estatura, además del estado psicológico para saber los motivos por los que puede estar alimentándose erróneamente; finalmente, verificar si es propenso a algunas enfermedades o condiciones adversas que pueda tener o presentar.



Puede traer diferentes beneficios a la salud


Ayuno intermitente 3

Arianna Omaña Covarrubias, jefa del Área Académica de Nutrición.



La experta explicó que los beneficios obtenidos por esta estrategia nutricional, las cuales ya se han demostrado de manera científica, son el control de los cuerpos cetónicos, la producción de glucosa y la asimilación de la fracción lipídica del cuerpo como lo es el colesterol, triglicéridos y el colesterol tipo HDL, es decir las lipoproteínas de alta densidad.

Todo esto hace que la composición corporal se modifique y cause una pérdida de peso controlada.

A su vez, ayuda a reducir la mortalidad y retrasa el envejecimiento, tanto a nivel físico como a nivel de nuestro organismo; reduce los indicadores de inflamación; tiene efectos positivos sobre la plasticidad neuronal, incluso ayuda a limitar el crecimiento de células cancerígenas.



Se debe llevar un plan alimenticio señalado por un experto en nutrición.



En lo que a la composición corporal se refiere, ayudan a retener masa magra mientras se pierde grasa, a mejorar la sensibilidad a la insulina y el uso de la glucosa como sustrato energético.

Finalmente, ayuda en la capacidad de autocontrol, es decir, en muchas ocasiones pensamos que tenemos hambre, pero no es un hambre real, es un hambre más bien falsa, creada por estrés, aburrimiento, ansiedad, malos hábitos alimenticios, tristeza, entre otras cosas.



¿Qué desventajas puede haber al hacer un ayuno intermitente?


Ayuno intermitente 4

En primera instancia la experta universitaria comentó que esta forma de dieta podría no ser adecuada para todos. “Si una persona es propensa a experimentar problemas alimenticios, estos enfoques pueden exacerbar su relación negativa con la comida”, comentó, es decir, aquellos que tiene alguna enfermedad crónico degenerativa como diabetes, cáncer, ulcera gástrica o cual cualquier desorden alimenticio como bulimia y anorexia.

En algunas personas puede generar síntoma de pesadez al hacer menos comidas. Además puede causar cierta ansiedad, puede que algunas personas se obsesionen con el tiempo que llevan sin comer y con el tiempo que falta hasta la siguiente comida.



Las personas con problemas de salud, incluyendo la diabetes, deben hablar con un médico antes de intentar cualquier forma de ayuno.



Asimismo, los deportistas profesionales deben abstenerse de este tipo de dieta y seguir las indicaciones de sus nutriólogos de acuerdo a su plan alimenticio, régimen y plan de ejercicio.

Independientemente del tipo de ayuno intermitente, ayunar durante períodos prolongados cuando el cuerpo no está preparado puede causarte problemas.

Para obtener los mejores resultados, es esencial llevar una dieta saludable y equilibrada en los días que no ayunes. Es necesario buscar la ayuda de un profesional para personalizar un plan de ayuno intermitente y evitar inconvenientes.



Ayuno intermitente 5