Reflexiones de nuestra memoria histórica desde el Archivo General
El departamento de Normal en el ICL

Memoria histórica desde el Archivo General

Instituto Científico y Literario, ca. 1933. Archivo General UAEH.


Colaboración del Archivo General
Por Gonzalo Aquiles Serna Alcántara
Fotografía: Archivo General


El Archivo General de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) colabora en esta edición de Gaceta UAEH con el artículo “El Departamento de Normal en el Instituto Científico y Literario de Pachuca, México (1930-1936)”, escrito por Gonzalo Aquiles Serna Alcántara, mismo que fue publicado en el Anuario Mexicano de Historia de la Educación.

Gonzalo Aquiles Serna Alcántara es profesor investigador del Área Académica de Ciencias de la Educación, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), quien acudió al Archivo General para realizar este estudio.

Este es un interesante artículo que muestra los antecedentes de nuestra alma máter y lo relevante que fue para la formación de los primeros normalistas en Pachuca. Será publicado en cuatro series. A continuación se presenta la primera parte.



Resumen



Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado.

No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”.

Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema.

Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.



Introducción. Creación del Instituto Científico y Literario y de la Escuela Normal


Memoria histórica desde el Archivo General 2

Docentes del Instituto, ca. 1936. Archivo General UAEH.



El 16 de enero de 1869 fue promulgado el decreto de erección del estado de Hidalgo. Existía en la pequeña corriente política liberal de Pachuca una latente preocupación por la actividad del clero. En 1863 fue erigida la Diócesis de Tulancingo, y su respectivo Seminario Mayor en el año 1865. A manera de respuesta, el 3 de marzo de 1869, el primer gobernador del Estado, coronel Juan C. Doria, tras firmar el decreto que lo disponía y con ceremonia cívica de por medio, dispuso que iniciaran los cursos del denominado Instituto Literario y Escuela de Artes y Oficios (Manzano, 1937).

En 1877 se promulgó la primera Ley de Instrucción Pública del Estado de Hidalgo, que ordenaba al Instituto el encargo de la acreditación de solicitantes del título de profesores de educación primaria, a través de un examen de conocimientos teórico-prácticos. Esta función fue desempeñada por más de 35 años.

No fue en el periodo de relativa estabilidad del Porfiriato, tal y como sucedió en otras ciudades de nuestro país, cuando se fundó la Escuela Normal de Pachuca.

Fue en plena Revolución mexicana, el 11 de julio de 1913, que el gobernador del Estado, general Agustín Sanginés, expidió el decreto para su creación, estableciendo con el nombre de “Benito Juárez” a la Escuela Normal para Profesoras y Profesores de Educación Primaria Elemental y Superior (Instituto Científico y Literario, 1926, p. 72).