La Garza Lectora
Alerta Spoiler
Televisión y nuevas tecnologías

garza lectora

Alina Eugenia Peniche Ortíz
Catedrática del Área de Comunicación
Colaboración de la División de Extensión de la Cultura
Fotografía: División de Extensión


¿Qué tal una agradable tarde sabatina viendo series de televisión, en una plataforma, sin comerciales, con suministros comestibles y por qué no, una afable compañía? Y de tanto ver las series, sentimos que somos expertos en contenidos que poco a poco marcan tendencias y son parte de pláticas vespertinas, acompañadas de un buen café, como son: Game of Thrones, y en tus comentarios incluyes a personajes exóticos, comentas la escenografía, los diálogos así como la puesta en escena, las luchas de poder; con Stranger Things no dejas pasar al ambiente ochentero en donde niños intrépidos se enfrentan al insospechado monstruo que se escapa de las pruebas de laboratorio y hace de las suyas en Hawkings, Indiana; o con el drama de época titulado Mad Men que en siete temporadas cautiva con el clima laboral de una agencia publicitaria, un negocio con cambios de humor y costumbres sociales cuestionables.

Y si te gusta el cine negro, True Detective nos transportará a un género de detectives, criminales, poderes escondidos en los telones de la investigación y profundos secretos personales. Quieres la historia de un héroe trágico, Narcos o prefieres los singulares relatos tecnológicos sin esperanza de Black Mirror. Quizá también el mundo postapocalíptico en The Walking Dead o adentrarte en la historia de Hannibal, pero en The Simpsons no hay risa más contagiosa que la que nos hace razonar…

Es así como Alerta Spoiler compila ensayos originales que cautivan a las mejores audiencias asiduas de series televisivas. Alfonso Macedo coordina las propuestas de diferentes escritores y analistas como José Luis Gutiérrez, Isabel Lincoln Strange, José Carlos Vilchis, Martha Bolio, Verónica Alvarado, Aldo Jurado, Jessica Enciso, Gustavo Godínez, Luis Lailson y Anaid Galvez, quienes forman un equipo polifónico y nos lanzan diferentes miradas sobre los productos que consumimos, nos divierten o nos colocan en suspenso o, ¿por qué no? nos llevan a reflexiones que nos mueven y descolocan en la realidad que vivimos.

Desentrañan en cada una de las series puntos de vista muy diferentes a los que usualmente acoge nuestra percepción. Contenidos explorables en capítulos que nos sumergen en reflexivas maneras en las que se abordan las series de televisión, en donde el cambio de percepción nos hace cuestionar los constructos que manejan los guionistas, las comparaciones de hechos reales convertidos en contenidos mediáticos; analogías con el poder, simbolismos en lo siniestro, en lo apocalíptico y el metaconsumismo.



garza lectora 2

Alfonso Macedo es académico desde 2001, además de ser profesor investigador y coordinador de Investigación de la Universidad La Salle Pachuca.

Ha publicado artículos de investigación sobre la obra de Ricardo Piglia, Juan José Saer, Manuel Puig, José Emilio Pacheco, Juan José Arreola, Sergio Pitol, Alfonso Reyes y Julio Cortázar en las revistas indexadas Rassegna Iberistica (Venecia), Latinoamérica, Poligramas (Santiago de Cali, Colombia), Signos literarios, Graffylia, Iztapalapa, Xihmai, etc., y en algunos libros especializados en temas de literatura.

También ha publicado ensayos sobre Arreola y Borges, Philip K. Dick, Witold Gombrowicz y la Serie del Recienvenido en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, Casa del Tiempo y Crítica.

Actualmente lleva una línea de investigación enfocada en las relaciones intertextuales entre literatura y series de televisión, por lo que ha producido capítulos de libro y conferencias magistrales sobre las series Breaking Bad, True Detective y Dark.