Paleontólogas descubren nuevo fósil de pez

Nuevo fósil de pez

Pez Enchodus zimapanensis. Fotografía proporcionada por investigadoras.


Por Carlos Sánchez
Fotografía: Investigadoras


Katia Adriana González Rodríguez y Rocío Elizabeth Baños Rodríguez, profesoras investigadoras del Área Académica de Biología del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), descubrieron un fósil de una nueva especie de pez prehistórico en el municipio de Zimapán, el cual habitó en el planeta hace más de 100 millones de años.

La aparición de esta especie de pez prehistórico en la Cantera de Muhi amplía la diversidad y distribución de este tipo de peces en la parte occidental del mar de Tetis, el cual existió en la era Mesozoica previo a la aparición del océano Índico, mismo que representa el registro más antiguo del género en el mundo.

El descubrimiento fue realizado en conjunto con los científicos Mark Wilson y Jorge Alberto González Martínez. Este grupo de investigadores y paleontólogos se han dedicado a estudiar la vida marina cretácica que habitaba en el centro del país, sus diferentes especies, así como la evolución de la misma.



El pez contiene características únicas no antes vistas en otras especies


Nuevo fósil de pez 2

Cabeza de pez clupeomorfo. Fotografía proporcionada por investigadoras.



Explicaron que dentro de las características de esta especie de pez resalta la presencia de una cabeza alargada, dientes pequeños, articulación de la mandíbula con el cráneo anterior a la órbita, además de hacer énfasis en la peculiar forma del preopérculo, un opérculo pequeño y brazo ventral del preopérculo más largo que el brazo dorsal, características que no se han encontrado en seres vivos recientes.

El estudio se basa en 36 especímenes de peces recuperados de la Cantera Muhi, ubicada en la parte noroccidental de esta entidad federativa, específicamente en Zimapán. De todos los fósiles encontrados resaltan dos que son los ejemplares más completos de esta nueva especie denominada Heckelichthys Preopercularis, un pez óseo que perteneció al periodo cretácico medio en México, concretamente en Hidalgo.



Para conocer la forma y estructura del fósil y continuar con su estudio, ilustradores reconstruyeron la especie de la especie a través de dibujos con la forma y tamaños reales del pez



Con base en la edad que tiene la cantera, este tipo de peces surgió en el área de México y empezó su migración hacia diferentes partes del planeta, como lo es el sur del continente americano y de Europa, así como la parte norte de África.

Este grupo de peces óseos que se llaman Ictio dentiformes ya están extintos, no hay ningún representante cercano filogenéticamente a ellos en la actualidad, sí se pueden encontrar formas de peces similares en la forma del cuerpo y el comportamiento, pero de un parentesco cercano ya no existe.

Para conocer la forma y estructura del fósil y continuar con su estudio, ilustradores reconstruyeron la especie de la especie a través de dibujos con la forma y tamaños reales del pez. Lo anterior es posible a través de la información que las científicas universitarias proporcionaron, con el fin de conseguir ilustraciones más exactas, incluso hasta de las características internas (como los órganos) o las escamas.



La Cantera Muhi, reconocida por la comunidad científica por su riqueza paleontológica


Nuevo fósil de pez 3

Cantera Muhi en Zimapán. Fotografía proporcionada por investigadoras.



La cantera Muhi de Zimapán Hidalgo, México Central, es una de las localidades pesqueras del Cretácico más importantes del país debido a la gran diversidad de peces y la importancia de su registro en América. Es una de las localidades de fauna marina cretácica más importantes de nuestro país, debido a la gran diversidad y excelente conservación de las especies.

La diversidad real de la fauna aún es incompleta porque cada año se descubren nuevos taxones. Actualmente, tenemos más de 15 grupos diferentes de peces identificados y la mayoría de las especies son nuevos registros para la ciencia.

A pesar de que existen otras localidades dentro de la República donde se han encontrado restos de especies de animales y plantas de este periodo histórico, la cantera ubicada en Hidalgo es la primera localidad de peces del Albiano-Cenomaniano reportada en México, y algunos de los fósiles representan el primer registro para el hemisferio occidental.



Gracias al trabajo de los científicos hidalguenses actualmente hay más de 15 grupos diferentes de peces identificados en la región de Zimapán



Dado lo anterior, es evidente que la cantera de Muhi tiene una importancia paleontológica significativa, sin embargo, la descripción estratigráfica de este afloramiento no ha sido estudiada en detalle.

El trabajo de los investigadores de la UAEH, en conjunto con otras universidades y centros de investigación dentro de esta zona del estado, han sido de gran utilidad para comprender estas especies antiguas que habitaban en esta región y su importancia dentro de la migración y evolución de las especies de estos periodos de la historia.

Toda la recolección de fósiles ha sido posible gracias a la colaboración de Sergio Yáñez, Ignacio Yáñez, así como de María Victoria Labra, quienes en conjunto con sus familiares se han encargado de rescatar la mayoría de las muestras paleontológicas, para que así la Autónoma de Hidalgo pueda hacer el estudio y resguardo correspondiente de las mismas.