Cátedras Patrimoniales a favor de las artes

Cátedras Patrimoniales a favor de las artes

El Instituto de Artes (IA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) realizó por primera vez durante el mes de junio las cátedras patrimoniales Ludwik Margules, de Teatro, y Raúl Guerrero, sobre patrimonio cultural, así como la ya tradicional Margarita Tortajada Quiroz, enfocada en la investigación en este ámbito artístico.

Ludwik Margules fue un director de teatro polaco naturalizado mexicano e impartió clases de actuación durante más de 40 años. La primera cátedra del instituto de la UAEH fue dedicada al trabajo de este reconocido artista, quien también fuera maestro de actuación en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y dedicó su vida a innovar la teatralidad del país, pues buscaba motivar en sus estudiantes una sensibilidad imaginativa que los elevara a lo excepcional.

Asimismo, como un homenaje al trabajo pionero del antropólogo hidalguense Raúl Guerrero Guerrero, el Grupo de Investigación de Arte y Patrimonio Cultural del plantel educativo organizó la cátedra donde se dieron a conocer los pormenores de su trabajo. Originario del municipio de Alfajayucan, Hidalgo, el también promotor cultural dedicó gran parte de su vida a la investigación etnográfica del pueblo otomí o Hñahñú, sus orígenes, la relación de los otomíes con los Chichimecas y los Tepehuas, su cultura material y sus formas de vivir y de pensar.

Finalmente, dentro del marco de trabajos programados durante el mes de junio en el IA, llevó a cabo la segunda edición de la Cátedra Patrimonial Margarita Tortajada Quiroz de danza, bajo el tópico “La composición coreográfica y la danza folclórica escenificada: abordajes y aproximaciones”.

La reconocida maestra en danza es investigadora del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón y pertenece al del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente es Profesora de las asignaturas de historia de la danza en la Escuela de Danza Contemporánea del Centro Cultural Ollin Yoliztli de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México y labora en el proyecto de investigación Danza y dolor.



Ludwik Margules, un pionero del teatro en México


Cátedras Patrimoniales a favor de las artes 2

Esta cátedra estuvo dirigida por David Olguín, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA-Conaculta, quien celebró la iniciativa de la UAEH por abrir espacios de discusión y trabajo de investigación. La primera edición de la Cátedra estuvo dedicada a entablar un recordatorio sobre el trabajo implementado por Ludwik Margules, su contribución a las artes escénicas nacionales, una revisión a su poética, así como a su técnica de atacar el lenguaje teatral.

Se realizó la mesa de diálogo titulada “¿Quién fue Ludwik Margules?”, en que participaron Lidia y Ana Margules Rodríguez, hijas del fallecido dramaturgo; Fernando De Ita, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, y Ramsés Figueroa, investigador teatral, como moderador. Los ponentes compartieron un panorama de la vida del director, sus anhelos, conflictos, inquietudes y características de la su trayectoria artísticas y pedagógicas.



Contribuyó al notable compendio de montajes y puestas en escena del México contemporáneo, además de marcar la pauta hacia el pensamiento y las ideas que definen nuestro tiempo.



Por otra parte, se busca que año tras año se discutan además temas sobre la contemporaneidad de la disciplina, desde la dirección de escena, el diálogo con espacio escénico o la confrontación y asimilación de los procesos dramatúrgicos, siempre manteniendo una revisión al trabajo del director polaco-mexicano.



Raúl Guerrero rescató el patrimonio cultural otomí


Cátedras Patrimoniales a favor de las artes 3

Durante la primera edición de la Cátedra Patrimonial Raúl Guerrero Guerrero, se contó con un ciclo de conferencias en las que estuvieron presentes Véronica Kugel, subsecretaria de Patrimonio y Fomento Cultural de la entidad, y Juan Luna Ruiz, adscrito a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), quienes abordaron el impacto y legado del trabajo de este reconocido profesor.

La primera ponencia estuvo en manos de Carmen Lorenzo Monterrubio, profesora investigadora de la UAEH, quien abordó el rescate etnográfico realizado por el antropólogo sobre la cultura otomí o Hñähñu. Posteriormente continuó con el conversatorio Artesanías y perspectivas de las artes visuales, además del recital Suite Indígena, donde se presentarán partituras que el investigador recabó de la música tradicional otomí, además de que se podrá disfrutar de la exposición virtual de su colección de artesanías, constituidapor más de 50 piezas.



Ahondó en los orígenes y la antigüedad de esta étnia, su relación con los chichimecas y tepehuas, su cultura material, así como sus formas de vivir y de pensar.



Es importante resaltar que Raúl Guerrero vivió y experimentó la cultura otomí a través de sus sabores, olores y sonidos, estudió su paisaje desértico en el Valle del Mezquital y sus bosques enclavados en la Sierra Otomí-Tepehua, la historia y su cultura tanto material como espiritual, pero a su vez se lamentó por la pérdida de los elementos culturales que los definieron por siglos.



Margarita Tortajada, eminencia de la danza en México


Cátedras Patrimoniales a favor de las artes 4

Este tipo de cátedras hacen honor a personas que ha dedicado su vida al engrandecimiento de la cultura, en el caso de Margarita Tortajada, se destaca el trabajo de su vida que ha enaltecido a la danza así como su investigación en el terreno de las ciencias sociales.

Durante los días que duró el evento se impartieron talleres teóricos y prácticos sobre zapateo contemporáneo y composición coreográfica, de igual forma se llevó a cabo un ciclo de conferencias con integrantes del Instituto Nacional de Bellas Artes y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Margarita Tortajada, señaló que esta actividad se realiza con el fin de fortalecer a la Licenciatura en Danza de la UAEH, en la que se invitaron a siete especialistas quienes compartirán su experiencia y conocimiento con la comunidad estudiantil de esta casa de estudios, de otras universidades y profesionales de este arte.



La Cátedra Patrimonial impacta de manera nacional e internacional, al tiempo que se fortalece el programa educativo de la Licenciatura en Danza.



Posteriormente dictó la conferencia “Trazos de la obra coreográfica de Amalia Hernández”, donde hizo un análisis sobre la larga trayectoria de la profesional de la danza, considerada una de las artistas que más impactó al campo dancístico mexicano.

La Cátedra Patrimonial de Danza continuó con la conferencia “Conceptos, clasificaciones y categorías aplicadas a la danza folclórica”, impartida por Raúl Valdovinos, además del taller “Zapateo contemporáneo. Pulso, comunión, autonomía, emancipación” y el taller laboratorio teórico “Composición coreográfica”.