Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia?

Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia?

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Alejandra Zamora e investigador


En febrero de 2021 México arrancó el Plan Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la población mayor de 60 años en su segunda etapa, lo que trajo consigo alivio tras la el gran repunte de casos presentados en el mes de enero.

Siguiendo el esquema propuesto por las autoridades federales en el mes de mayo se inició la tercera etapa, dirigida a mayores de 50 años. En el estado de Hidalgo la aplicación de los biológicos comenzó el 04 de dicho mes, a la par se anunció la aplicación de la vacuna CanSino, de una sola dosis, para el personal educativo del país, con el objetivo de permitir el regreso a clases.

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) facilitó dos sedes para la jornada de vacunación. El Polifórum “Carlos Martínez Balmori”, ubicado en Ciudad del conocimiento, fungió como sede exclusiva para el personal de la máxima casa de estudios, mientras que la Escuela Superior de Apan (ESAp) atendió al personal educativo de los municipios de Emiliano Zapata, Tepeapulco, Almoloya y Apan.

Hasta el pasado viernes 04 de junio, y de acuerdo con cifras oficiales, el país ha inoculado a 32 millones 874 mil 857 personas, quienes se encuentran protegidas contra el COVID-19, entonces podemos hablar del ¿fin de la pandemia?

En este número de Gaceta UAEH entrevistamos a Juan Francisco Martínez Campos, epidemiólogo y subjefe del Área Académica de Medicina del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSA), para conocer un poco más sobre el futuro que nos depara tras la vacunación.



¿Final de la pandemia?


Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia? 2

Juan Francisco Martínez Campos declaró que el principal objetivo en este momento es terminar de manera eficaz el plan de vacunación establecido, una buena señal de ello es la aceleración en los procesos de vacunación reportados, los cuales se estiman cerca del millón de dosis diarias, de seguir así podrían permitir una adecuada protección en la población debido a la vacuna o a causa de la generación de anticuerpos por una infección previa.

En el caso de las dudas que han surgido alrededor de ciertos biológicos ocupados y su eficiencia en la protección contra el COVID-19, el epidemiólogo de la UAEH destaca que al ser una vacuna reciente hace falta más estudios para determinar si la producción de anticuerpos será suficiente para más de un año.

Particularmente en el caso de CanSino, tras cerca de nueve meses en los que se inició su fase III, en nuestro país se liberó su aplicación de emergencia, lo cual permite un mayor grupo de estudio para analizar la respuesta que tiene ante la enfermedad.

“Vimos que la generación de anticuerpos en el plasma era igual o mayor en las personas vacunadas que en las infectadas, pero no sabemos cuánto va a durar la respuesta inmunológica, de ahí que se piense que en algún momento si los anticuerpos van disminuyendo, se requieran refuerzos anuales como en otras vacunas”, refirió el especialista.



Cuidado con las variantes


Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia? 3

A su vez, enfatizó que las vacunas deben sufrir modificación conforme pasa el tiempo, debido a las mutaciones de los virus, en este caso la aparición de nuevas variantes como la B117, mejor conocida como variante británica, la cual se encuentra circulando en la entidad, es más contagiosa al tener un 17 por ciento más de transmisibilidad y afecta en mayor medida a la población joven.

Cuando los virus pasan de persona a persona, durante su reproducción en las células del nuevo huésped puede tener modificaciones en sus cadenas estructurales lo que causa una nueva variante, algunas aumentan la velocidad de transmisión o pueden cambiar la gravedad en la que se presentan los síntomas.

Algunas variantes son catalogadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como de preocupación, estas deben ser vigiladas para conocer la respuesta que tiene contra las vacunas existentes y, en su caso, estar preparados para contratacarlas.



Es importante continuar con las medidas sanitarias


Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia? 4

El doctor Juan Francisco Martínez Campos aclaró que las vacunas como CanSino previenen un 95 por ciento las formas graves de hospitalización o muerte de COVID-19. A pesar de ello existe posibilidad de transmisión o contagio por lo cual se exhorta a la población a continuar con las medidas sanitarias establecidas, a pesar de que el número de casos haya disminuido.

“El virus está tomando un ritmo estacional, estará presente conviviendo con nosotros por mucho tiempo y no sabemos aún si con la aglomeración de personas en espacios cerrados existe un nuevo aumento de casos, pero lo que sí sabemos es que la pandemia no ha acabado”, declaró el epidemiólogo.

Aunado a esto, refirió que de acuerdo con la OMS la positividad debe ser del 05 por ciento para considerarse en riesgo bajo, sin embargo Hidalgo presenta una positividad de casos cuatro veces arriba de lo marcado para el semáforo verde, por lo cual, hasta no llegar a los números recomendados por las autoridades internacionales de salud, se deberán continuar con las medidas de distanciamiento social, uso de cubrebocas e higiene.

Debido a lo anterior el especialista aconseja a la población en general vacunarse de acuerdo a lo establecido por el esquema federal, olvidar los rumores que surgen en redes sociales o de boca en boca y acercarse a los profesionales de la salud para aclarar sus dudas. Mencionó que los biológicos no contienen tecnología médica que no haya sido utilizada antes para otros casos y su fin es el de combatir la transmisión y las formas graves de la enfermedad.

“Detengámonos a pensar en cuántas personas hemos perdido a consecuencia de la pandemia y si nosotros no cuidamos este momento en el que han disminuido los casos, pudieran reaparecer los contagios y los eventos que ya vivimos”, declaró.



Regreso a clases, ¿decisión acelerada?


Vacunación, ¿Llega el final de la pandemia? 5

El epidemiólogo Garza, Juan Francisco Martínez Campos, puntualizó que el regreso a clases con lleva un análisis serio y focalizado, de acuerdo a la situación de cada entidad y municipio, sobretodo en el caso de la educación básica, ya que para los menores de edad es más difícil seguir las reglas de seguridad establecidas, lo cual favorece la transmisibilidad.

“No es una situación generalizada, como hemos visto en otros estados esta actividad hizo que regresaran nuevamente los contagios y el confinamiento”, mencionó.