Personajes Garza
Modalidad a distancia, experiencia llena de retos y enseñanzas

Personajes Garza

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Otilio Acevedo Sandoval


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es una institución comprometida con la sociedad en todos los ámbitos. La actual pandemia de COVID-19 ha significado un reto para todos, incluyendo a la máxima casa de estudiados de la entidad. Sin embargo, el ser una de las mejores universidades del país este reto ha sido superado gracias al arduo trabajo que cada uno de los miembros de los miembros de la comunidad universitaria ha realizado a lo largo de este periodo a distancia.

Si bien ahora podemos decir que la modalidad a distancia ha cumplido con los objetivos de la institución, al inicio fue un reto al cual la universidad asumió de la mejor manera. Para hablar a detalle sobre este proceso, en esta edición de “Personajes Garza”, hemos entrevistado a Otilio Arturo Acevedo Sandoval, actual director del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Durante la conversación, el directivo nos habló sobre los retos a los que enfrentó académicamente en la pandemia, así como las enseñanzas que dejó este confinamiento a nivel profesional, así como el compromiso de la Universidad con la sociedad, al configurar modelos a distancia para toda su comunidad.

“La UAEH está comprometida con una educación de calidad, nuestros programas educativos, así como sus académicos se han adaptado a esta nueva modalidad no presencial, en donde los alumnos adquieren las habilidades, destrezas y competencias para poder participar al egresar en el campo laboral con éxito”, comentó.

Acevedo Sandoval también nos comentó sobre su identidad con la UAEH, así como su historia en ella a través de los años y lo puntos que más disfruta de su vida universitaria. “La Universidad es una institución noble, que da la oportunidad de desarrollarse desde un aspecto personal y laboral, me ha ofrecido todos los elementos que me empujan a seguir creciendo junto con ella”, aseveró.



¿Cuál es su cargo actual, en dónde se ha desempeñado y desde hace cuántos años se encuentra en la Universidad?



Desde hace 22 años he tenido la fortuna de formar parte de esta gran institución, como profesor investigador de tiempo completo.

He tenido también la distinción, por parte de nuestras autoridades, de poder ocupar diferentes puestos administrativos; el primero de ellos en 1998 como director del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, perteneciente al Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Posteriormente, en 2004, el exrecor Luis GIl Borja me invitó a formar parte de su equipo de trabajo como coordinador de la División de Investigación y Posgrado. Al concluir esta gestión, el Honorable Consejo Universitario me nombró director del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) durante siete años y, posteriormente, el maestro Adolfo Pontigo Loyola me invitó a formar parte de su equipo de trabajo como coordinador de la División de Investigación, Desarrollo e Innovación, puesto que ocupé durante tres años. Y desde el año del 2020 soy director del ICBI.



¿Qué significa para usted pertenecer a la Universidad?



Es la satisfacción de pertenecer a una institución de prestigio.

Me ha permitido participar y estar vinculado permanentemente y activamente a las secciones y valores que son comunes a todo universitario. Para mí, es muy importante en mi vida, me ha permitido conocer personas de las que he aprendido y me han hecho sentirme identificando y con comprometido esta gran institución.

La Universidad es una institución noble que da la oportunidad de desarrollarse desde un aspecto personal y laboral; me ha ofrecido todos los elementos que me empujan a seguir creciendo junto con ella y asumir el gran compromiso que implica formar parte de la máxima casa de estudios del estado de Hidalgo, que me ha llevado a los más importantes logros de mi vida.

Primero, me ha permitido consolidarme como un profesor de tiempo completo; ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde hace más de 20 años, generando conocimiento; esto me ha generado contar con reconocimientos nacionales e internacionales, como es el caso donde la Universidad Autónoma de Querétaro impone mi nombre a la Cátedra Especial de Química, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, la cual no hubiera sido posible sin el apoyo total de mi Universidad. Me nace un sentimiento de lealtad, respeto, agradecimiento y orgullo por pertenecer a la UAEH.



¿Qué es lo que más le gusta de trabajar para la Universidad?


Personajes Garza 2

Lo que más valoro es que me sigue presentando retos, exigencias y nuevos caminos por recorrer. He encontrado en esta universidad la riqueza de sus recursos humanos, como lo mencionaba anteriormente, representados por los profesores, trabajadores y directivos. Somos una gran comunidad universitaria con ideales, metas y deseos de seguir triunfando tanto en lo individual como de forma colectiva.

Una parte importante también por lo que me gusta trabajar en esta universidad es el haber formado y seguir formando decenas de universitarios para que a través de este granito de arena aporten algo para mejorar nuestro México, nuestro estado.

Debemos estar conscientes de la gran responsabilidad que tenemos ante los padres de familia que depositan la confianza en esta universidad para formar a sus hijos. Es lo que me engrandece, lo que me gusta de esta universidad, poder formar nuevas generaciones con pensamientos claros y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de ciudadanía.

El papel que jugamos como académicos es muy importante y, sobre todo, en que incidimos en la vida de cada uno de nuestros alumnos y esto te da una ligera idea de lo que es la universidad, porque cualquiera que haya visto su crecimiento se dará cuenta que el desarrollo que ha tenido es muy importante.

Hoy nos permite ser conscientes de la situación que se vive en el país y que nuestro trabajo diario, tanto en el laboratorio, talleres y salones, permite que los jóvenes en un futuro próximo sean el presente de nuestra transformación de México, por lo cual, la educación es parte medular en el desarrollo de cualquier país.

Hoy tengo la oportunidad de formar parte de un gran equipo de trabajo en la Universidad, que su objetivo primordial es sacar adelante a las familias que se encuentran en extrema pobreza y esto únicamente se logra con una universidad de calidad, de excelencia y, sobre todo, como la UAEH que tiene claro su futuro a corto plazo.



¿A qué retos se ha enfrentado como directivo en la actual pandemia?



En este momento recuerdo una frase célebre de Albert Einstein, quien decía, “las crisis son oportunidades para resolver conflictos”, la pandemia es un área de oportunidad para nuestra Universidad.

Yo dividiría los retos en tres: primero, garantizar la seguridad de la comunidad académica y estuante; el segundo reto es la calidad de la educación; y el tercero la accesibilidad, independientemente de la condición y el contexto económico en el estudiante, es decir, que tengan una igualdad de oportunidad bajo esta situación.

Aquí, los profesores al iniciar esta pandemia estaban llenos de interrogantes, sin embargo, la Universidad instaló programas, en donde se empezaron a desarrollar todas las estrategias necesarias para pasar del modelo presencial al no presencial.

Es muy importante mencionar que tuvimos que romper paradigmas muy importantes, ya que la mayoría de nosotros, y me incluyo, hemos sido educados siempre de forma presencial y cambiar de un modelo a otro se nos dificultó a diferencia de los jóvenes.

En ese sentido, los académicos estaban llenos de interrogantes en torno a cómo desarrollar esas competencias que solo se lograban a través de la práctica, sin embargo, reconozco el compromiso y la calidad de los académicos del ICBI, quienes sorteado este problema y que, actualmente, además de tener calidad de enseñanza, hemos cumplido con el temario de cada una de las asignaturas de los 14 programas educativos y los 21 posgrados con los que cuenta el instituto.



¿Cree que la modalidad a distancia ha afectado en el aprendizaje de los alumnos? ¿Qué medidas se han tomado?



Al inicio los alumnos, y no solo los alumnos sino también los académicos, no se encontraban preparados ni equipados para esta situación de no presencial, pero en poco tiempo, tanto los alumnos como los académicos, lograron adaptarse a esta situación.

Sin embargo, observé que al principio nuestros alumnos no contaban con hábitos y no estaban acostumbrados a las nuevas técnicas de evaluación ni al manejo de la información. Fue muy difícil que tanto académicos como alumnos salieran de su zona de confort, es decir buscaban lo más largo.

No obstante, hoy te puedo decir que se logró concretar esa dependencia entre el alumno y el académico, en dónde el académico es un guía de aprendizaje y enseñanza del alumno. Puedo afirmar también que los alumnos adquirieron una capacidad para obtener y buscar nuevos conocimientos a través de esas herramientas tecnológicas, dejando de lado que no únicamente las tecnologías son para interactuar con sus compañeros, sino como una herramienta para nuevo conocimiento; estas tecnologías les ha permitido no solamente ser un receptor sino también innovar e interactuar con el académico.

Es un gran compromiso la Universidad buscar nuevas alternativas en que el alumno adquiera este conocimiento. Debemos priorizar el aspecto de la comunicación y el bienestar del estudiante, y aquí ha sido muy importante la flexibilidad que se han tenido para incrementar estas nuevas modalidades e impulsar la transformación de presencial a no presencial con el uso de estas tecnologías.



¿Cómo definiría el trabajo que la Universidad ha desempeñado en esta pandemia?


Personajes Garza 3

La Universidad se ha adaptado a las nuevas circunstancias tras un gran esfuerzo de parte de toda la comunidad. Aquí es muy pertinente mencionar el trabajo que hace la Comisión Institucional de Seguridad en Salud que preside el maestro Adolfo Pontigo Loyola, quien ha estado atento y reportando cada semana el semáforo epidemiológico, con la finalidad de que loa miembros no se vean afectados.

Aquí es muy importante mencionar que la Comisión permitió también que dentro de los institutos y escuelas se conformara una subcomisión Comisión Institucional de Seguridad en Salud con el único objetivo de sensibilizar a los compañeros sobre el respeto de las normas de salud y de convivencia durante esta pandemia para enfrentar la nueva situación del confinamiento y continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia.

También dentro del trabajo que estuvo desarrollando la Universidad es apoyar al alumnado con dificultades, a aquellos alumnos que no contaban con equipo de cómputo, la banda ancha necesaria para poder tener clases, abriendo espacios del Centro de Cómputo con todas las normas de seguridad para que los alumnos pudieran ingresar dentro de la institución. Así como esas acciones, se buscaron otras para dar una continuidad al proceso de enseñanza y aprendizaje. Se logró, además, funciones sustantivas a través de un cambio radical en la educación presencial en la modalidad a distancia, en donde la capacitación al docente fue un elemento crucial durante esta pandemia.

Es también pertinente mencionar que el trabajo que realizó la universidad durante este periodo ha sido permanente. La universidad no ha cerrado sus espacios en cuanto al aspecto administrativo. Hemos seguido trabajando con el fin de cumplir con el plan de desarrollo institucional y con las metas establecidas durante este periodo. Esto habla del compromiso que tiene nuestra universidad con la sociedad hidalguense.



¿Qué consejos les daría a todos los estudiantes que han terminado sus estudios de licenciatura en medio de la pandemia?



Primeramente, felicitarlos por el logro alcanzado durante este periodo de pandemia, lo que habla de su capacidad de adaptarse ante situaciones difíciles, por lo que considero que en su vida profesional alcanzaran el éxito. Son egresados nativos, innovadores, analíticos, críticos y resilientes, que tienen la capacidad humana de recuperarse frente a las adversidades.

Aprovecho la ocasión también para decirles a estos egresados de la UAEH que son un ejemplo, que las metas se alcanzan siempre con compromiso y con responsabilidad.



¿Qué enseñanzas le dejó esta pandemia en su posición de directivo?



Que somos una institución de grandes fortalezas, entre ellas, su capital humano con el que contamos. Los académicos buscaron soluciones creativas e innovadoras, actuaron y aprendieron sobre la marcha, demostraron capacidad de adaptabilidad y flexibilización de los contenidos y diseños de los cursos para la enseñanza. Si bien al principio fuimos obligados a adoptar la educación a distancia, ahora hemos visto los aspectos positivos de la tecnología de su potencial para usarla.

La pandemia nos mostró que somos como seres humanos muy vulnerables, sin embargo, la ciencia, la tecnología y la innovación nos ha permitido abordar esta pandemia de la mejor manera. También me permitió conocer las capacidades de algunos de nuestros investigadores que, durante la pandemia, desarrollaron investigación para dar respuesta a la problemática del COVID-19, entre ellos, la elaboración de mascarillas, unificantes para disminuir el contagio.

También, nos permitió crecer como comunidad universitaria, en donde el compromiso y la responsabilidad de cada uno de nosotros nos permitió concluir en tiempo y forma las asignaturas que conforman los programas educativos. Con esto aseguramos y damos certeza de que la UAEH cumple con sus objetivos planteados.



¿Le gustaría añadir algo más?



La UAEH está comprometida con una educación de calidad, que nuestros programas educativos, así como sus académicos, se han adaptado a esta nueva modalidad no presencial, en donde los alumnos adquieren las habilidades, destrezas y competencias para poder participar al egresar en el campo laboral con éxito.

Es muy importante mencionar que siempre se puede aprender en una crisis y en esta crisis lo más importante que nos dio trabajar dentro de la universidad es la unidad y el compromiso que tenemos los universitarios ante la sociedad.