Salud Mental, la otra cara de la pandemia

salud mental

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Archivo y Especial


Hace un año se reportaba el primer caso del virus SARS-Cov-2 en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei en China; las autoridades sanitarias denominaron a la nueva enfermedad COVID-19.

Tras un par de meses la infección escaló a nivel global, teniendo como resultado la implementación del confinamiento y distanciamiento social como medidas sanitarias fundamentales para la interrupción de la cadena de transmisión de la enfermedad.

Sin embargo, el aislamiento desató trastornos de ansiedad y ataques de pánico en personas que nunca los habían tenido, la presencia de sintomatología de COVID-19 sin ser portadores del virus, así como la recaída de pacientes que vieron suspendidos o interrumpidos sus tratamientos por la pandemia, develando de esta manera otra crisis de salud.

En este número de Gaceta UAEH hacemos un repaso al modelo de atención psicológica implementado por la Clínica de Atención Psicológica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que ha brindado sus servicios a la población de la entidad, así como a estados vecinos.



Atención psicológica Garza


salud mental 2

Con la confirmación de los primeros casos de COVID-19 en la entidad, la Comisión Institucional de Seguridad en Salud de nuestra casa de estudios tomó la decisión de suspender actividades presenciales y, por petición del rector Adolfo Pontigo Loyola, se implementó el Call Center “Línea Garza”, con la finalidad de brindar orientación educativa y psicológica durante la contingencia sanitaria.

De acuerdo con la doctora Rebeca Guzmán Saldaña, jefa del Área Académica de Psicología de la UAEH, durante las primeras semanas del confinamiento se recibieron solicitudes por parte del personal de salud que se encontraba manejando la pandemia ante el temor de ser contagiados por el nuevo virus. A su vez, se detectaron altos niveles de estrés y ansiedad en la población que se asociaron al insomnio y casos severos de adicciones.

Posteriormente se detectaron problemas con respecto al manejo de la perdida de seres queridos o empleos, conflictos en las dinámicas familiares derivado del encierro, y estrés en la población estudiantil ante los retos de la educación a distancia.

La Clínica de Atención Psicológica fue la encargada de brindar el servicio de intervención psicológica en crisis y contención emocional a distancia, con el objetivo de brindar primeros auxilios psicológicos o medidas de contención emocional a la población durante el confinamiento.

Al frente de esta importante tarea se encuentra el investigador Abel Lerma Talamantes, quien, junto a su equipo de trabajo conformado por terapeutas, profesores por asignatura de la UAEH, investigadores y alumnos especializados en temas de adicciones, tipos de violencia, depresión, estrés, etcétera, han implementado un modelo escalonado, multiplataforma y accesible las 24 horas del día.

El primer nivel de atención de este modelo es mediante la página institucional oficial de Facebook https://www.facebook.com/PSICSaUAEH/, donde el contacto es vía Messenger. En caso de que a la persona se le dificulte expresar su situación de forma escrita, se realiza la conexión con la red de trabajo en la Línea Garza.

Posteriormente, los casos se canalizan a necesidades de educación para la salud, donde se brindan ejercicios y técnicas para tratar la situación del solicitante en formato de video o infografía, siempre acompañado del apoyo de un psicólogo.

Si la persona presenta altos niveles de miedo, ansiedad o depresión, por mencionar los problemas psicológicos más comunes, se toma la decisión de conectar el caso con un terapeuta de la Clínica de Atención Psicológica del instituto.



Importante dar cuidado a la salud mental


salud mental 3

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre junio y agosto de 2020 en 130 países de las seis regiones del organismo, para conocer las alteraciones sufridas por los servicios de salud mental, neurológicos y de tratamiento de las toxicomanías como consecuencia de la COVID-19 se determinó que el 60 por ciento de los países reportó perturbaciones en este ramo hacia sectores vulnerables, el 30 por ciento observó problemas en el acceso a medicamentos, y menos del 50 por ciento de los naciones de bajos ingresos recurrieron a la telemedicina y la teleterapia para subsanar las perturbaciones de los servicios de atención presenciales.

Mientras que Carissa F. Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), exhortó a los países de América Latina a expandir e invertir en los servicios de salud mental para hacer frente a la pandemia silenciosa que son las enfermedades mentales y que aquejan al continente desde antes de la llegada del COVID-19, pero que ha mostrado su faceta más preocupante con la restricción de los servicios presenciales.

Al respecto, el doctor Lerma Talamantes, especialista en temas de ansiedad y depresión, declaró que la atención a la salud mental será un tópico esencial para los servicios de salud y para la población en el futuro cercano. Esta última deberá enfrentar diversos obstáculos para aprender a readaptarse a la nueva normalidad y solicitar ayuda, consejería o acompañamiento por parte de las y los psicólogos para facilitar el proceso de transición.

Tras casi diez meses de trabajo, el servicio de atención psicológica de la UAEH continúa en dando asistencia a través de redes sociales y el teléfono 771712000 ext. 2136, para atender a la comunidad universitaria o población en general que necesite de acompañamiento.