Doble violencia en el gremio periodístico

periodismo

Por Marlen Montufar
Fotografía: Especial


En México, cada 4 de enero se reconoce al gremio periodístico en honor a Manuel Caballero, periodista jalisciense considerado el padre del reporterismo en el país.

Manuel Caballero nació en 1849 en Guadalajara, Jalisco, y murió el 4 de enero de 1926 en la Cuidad de México. Es considerado el primer reportero mexicano de la época porfirista. Introdujo en los diarios nacionales la forma sancionalista de presentar las noticias. Fundó los periódicos El Noticioso en 1878 y El Mercurio Occidental, en 1889.



Agresiones hacia la libertad de expresión


periodismo 2

México es catalogado como el primer país peligroso de América Latina para ejercer el periodismo después de Afganistán y Siria, de acuerdo con la organización Reporteros Sin Fronteras.

Según cifras de Artículo 19, desde el 2000 hasta noviembre de 2020 se han registrado 136 asesinatos de periodistas en territorio mexicano, de los cuales 125 son hombres y 11 son mujeres.

Sin embargo, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración destacó que durante la última década aumentaron a 138 asesinatos. Desde diciembre de 2018 hasta noviembre de 2020, 38 periodistas fueron privados de la vida, principalmente en Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas y Chihuahua.

Ante este panorama, Josefina Hernández Téllez, periodista e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), señala que la violencia hacia las y los periodistas se ejerce desde las instituciones de poder y gobierno, y no solo del crimen organizado, las cuales agreden la libertad de expresión.



Violencia de género en el gremio periodístico


periodismo 3

Las y los periodistas están expuestos a los mismos riesgos cuando se trata de investigar hechos noticiosos, pero las periodistas enfrentan riesgos específicos por el hecho de ser mujeres y en la intersección de otras identidades como la raza y la etnia.

Para Josefina Hernández, especialista en publicaciones feministas, las agresiones hacia las y los periodistas van en contra de los derechos humanos de libertad de expresión, pero esta violación tiene un sesgo diferenciado respecto al género, es decir, las mujeres sufren de violencia de género en los medios de comunicación.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó en 2018 el libro Mujeres periodistas y libertad de expresión, el cual expone las condiciones en que trabajan las periodistas de América Latina, evidenciando que la discriminación y la violencia por razones de género se materializan en desigualdad salarial y laboral, acoso, violencia sexual y amenazas dirigidas no sólo contra ellas, sino también contra sus familias.

De acuerdo con este libro, los actos más usuales de violencia basada en género reportados por las periodistas incluyen el maltrato verbal (63%), el maltrato psicológico (41%), la explotación económica (21%) y la violencia física (11%). En tanto, estas formas de violencia son ejercidas por personas fuera del lugar de trabajo (fuentes, políticos, lectores, u otros oyentes) y por jefes o superiores. Asimismo, el 44% de las mujeres indicó haber sufrido ciberacoso.

Ante esta situación, Hernández Téllez, investigadora de la UAEH, destacó que el reto de las mujeres periodistas es cambiar la mentalidad, transformar y superar la cultura, para así terminar con la tendencia patriarcal y sexista.



¿Quién protege a las y los periodistas?


periodismo 4

En 2012, el gobierno federal publicó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, también se creó el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ubicado en la Cuidad de México.

La Ley establece la cooperación entre la Federación y las Entidades Federativas para implementar y operar las Medidas de Prevención, Medidas Preventivas y Medidas Urgentes de Protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos, del ejercicio de la libertad de expresión y el periodismo.

Sin embargo, entre la teoría y la práctica existe cierta diferencia, debido a que el año pasado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) indicó que de 2010 a 2019, en el país han sido asesinados 93 periodistas y la tasa de impunidad es de 85%, es decir, sólo 14 de los 93 casos han sido resueltos.

En 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destacó que la protección hacia las y los periodistas en México se debe a la insuficiencia de recursos humanos y económicos para cubrir los requisitos legales y las necesidades de protección, así mismo, no es un tema de prioridad política, es decir, hace falta más respuesta por parte del Estado.



Las universidades en la formación de periodistas


periodismo 5

Las y los jóvenes que estudian un programa educativo enfocado en el periodismo, reconocen el campo laboral al que se van a enfrentar, la violencia hacia este gremio es evidente, pero su formación profesional implica responsabilidad social, en la cual el periodista debe informar con veracidad a la ciudadanía.

Las universidades tienen el deber de formar profesionales con ética periodística, pues tienen influencia en la formación de valores, creencias, hábitos, opinión y conductas de la sociedad.

Es importante que las y los docentes ejerzan o hayan ejercido el periodismo, ya que en varias ocasiones estos nunca han estado en una sala de redacción, siendo esto una crítica en la formación de las y los estudiantes.

Respecto a la violencia de género hacia las mujeres periodistas, la especialista Hernández Téllez resalta que las universidades deben apelar a la reflexión de incorporar nuevos códigos, para que las y los jóvenes comprendan la resignificación de lo que conlleva ser una y un ciudadano en tiempos modernos. Generar contenido con perspectiva de género dejaría de ver a las mujeres como objetos, pues la forma de cómo los medios de comunicación dan a conocer las noticias se basan en patrones y estereotipos basados en el sistema patriarcal.



Bibliografía



Artículo 19. (20 de noviembre de 2018). Periodistas asesinados en México, en relación con su labor informativa. Obtenido de Artículo 19: https://articulo19.org/periodistasasesinados/

Reporteros Sin Fronteras. (2020). México. Obtenido de Reporteros Sin Fronteras: https://rsf.org/es/mexico

Imagen Noticias. (26 de noviembre de 2020). 2020, año con más periodistas asesinados en México | Noticias con Francisco Zea. Obtenido de Imagen Noticias: https://youtu.be/QSXFw69W5B4

ObservatorioP10. (25 de junio de 2012). Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Obtenido de Observatorio del Principio 10 en Ámerica Latina y el Caribe: https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-la-proteccion-personas-defensoras-derechos-humanos-periodistas

OEA. (31 de octubre de 2018). Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión. Obtenido de Organización de los Estados Americanos: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/MujeresPeriodistas.pdf

ONU. (26 de agosto de 2019). México: La protección para periodistas necesita más recursos, pero sobre todo una respuesta de Estado. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas : https://news.un.org/es/story/2019/08/1461131

Redacción. (04 de enero de 2020). 1926: Fallece Manuel Caballero, por quien se celebra el Día del Periodista en México. Obtenido de El Siglo de Torreón: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1658933.1926-fallece-manuel-caballero-por-quien-se-celebra-el-dia-del-periodista-en-mexico.html

Zavala, S. (03 de noviembre de 2020). México ha resuelto 14 de los 93 asesinatos de periodistas ocurridos desde 2010: UNESCO. Obtenido de El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/nacion/mexico-ha-resuelto-14-de-los-93-asesinatos-de-periodistas-ocurridos-desde-2010-unesco