Nutrición saludable, una fortaleza ante el COVID-19

nutricion saludable

Por Fannia Cadena
Fotografía: Especial y Archivo


Hasta antes del comienzo de la vacunación contra el COVID-19 en todo el país, han muerto más de 100 mil personas en México. Al no existir un tratamiento nutricional específico para prevenir o evitar el contagio del virus COVID-19, solamente es posible fortalecer la nutrición de las personas para que cuenten con un sistema inmune fuerte que permita evitar la obesidad y enfermedades crónico-degenerativas, las cuales se constituyen en factores de riesgo para contraer el virus.

“No significa que el virus no te va a contagiar, pero las condiciones de salud del cuerpo son las que van a limitar, o no, que el virus entre al organismo, o bien, que al infectarte por COVID no tengas consecuencias más graves o incluso letales”, explicó la jefa del Área Académica de Nutrición, Arianna Omaña Covarrubias.



Una buena nutrición no da inmunidad ante el COVID-19, pero ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y que los efectos del virus sean menos graves e incluso letales.



Es así que para prevenir enfermedades como la obesidad, la hipertensión y la diabetes, la especialista recomendó tomar suficientes líquidos, como agua natural, no refrescos, cafés o bebidas azucaradas pues estas necesitan una cantidad importante de conservadores y azúcares para mantenerse en buen estado. Además, también se debe consumir frutas y verduras crudas para obtener mejor calidad de los nutrientes, tanto vitaminas y minerales, así como ingerir cereales integrales y carnes magras.

“Si el paciente tiene diabetes debe consumir alimentos ricos en hidratos de carbono para controlar en sus niveles de glucosa. En pacientes hipertensos se deben disminuir embutidos y alimentos en conserva para tener un control de la ingesta de sodio”, recomendó la nutrióloga.

En caso de tener COVID-19, la nutrióloga recomendó, además de las anteriores sugerencias, agregar vitamina “A”, “C”, “D” y “Zinc”, pues se ha comprobado que estos nutrientes en pacientes infectados fortalecen el organismo para hacer frente a los síntomas.



Las políticas públicas han favorecido a ciertos sectores en lugar de empoderar a la gente para que logre una buena alimentación y una vida saludable



La población está acostumbrada a consumir alimentos de más fácil y rápido acceso, pero que no son lo más adecuado para una vida saludable. Esos patrones de consumo son dictados por la industria de los alimentos, que ante todo, busca mayores ganancias por encima de la salud de las personas.

Por ello, uno de los objetivos por los que varias organizaciones y el gobierno federal impulsaron el etiquetado es regresar a “la dieta de la milpa”, para que todo lo que consumamos sea sin tratamiento hormonal, pues este trae efectos nocivos en la salud a largo plazo. “Se buscó promover la idea de que es mejor comprar en el mercado, en los puestos y no en centros comerciales, para que se favorezca la producción agrícola natural, sin tratamiento hormonal”, comentó la experta de la UAEH.



nutricion saludable 2

Sin embargo, para la maestra Arianna, existe un doble discurso sobre el etiquetado en alimentos que impulsó la Secretaría de Salud de México, pues no se hizo un análisis real de la composición de cada uno de los alimentos y faltó una mayor difusión del conocimiento a la población para que los consumidores sepan lo que implica tales etiquetas para su salud.

“La gente no sabe interpretar los sellos. Por ejemplo, las tortillas de nopal, las tostadas horneadas, esas tienen que tener una modificación en la elaboración y el exceso de carbohidratos que tiene sirve, no es malo, pero vienen con esa etiqueta. Las barritas energéticas tienen granos, cereales integrales, fruta, pero son altos en azucares, exceso de cereales y se reproduce en un alto contenido de energía”, abundó la académica.



*Enfermedades como la obesidad, la diabetes y la hipertensión, son factores de riesgo para contraer con más facilidad el virus, de ahí la importancia de una adecuada nutrición.



Por ello instancias como la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han recomendado dar una mayor difusión al conocimiento para tener una mejor nutrición y una vida saludable, a fin de eliminar la obesidad y otras enfermedades crónicas que son un factor de riesgo ante el COVID-19.



Educación en salud: Avances con restricciones


nutricion saludable 3

Pie de foto: Arianna Omaña Covarrubias, jefa del Área Académica de Nutrición.



La Secretaría de Educación Pública (SEP) hace poco anunció que incorporará en el nivel básico de educación la materia de Vida Saludable, donde se abordarán temas de nutrición y consumo de drogas. “¿Pero quienes impartirán esas clases? Los maestros. La política se generó pero la operatividad no es correcta, lo ideal sería que los nutriólogos impartan esas materias o que ellos capaciten a los docentes”, consideró la especialista.

Finalmente exhortó a la comunidad universitaria, así como a la población en general, a no bajar la guardia y mantener medidas de precaución para evitar el contagio por COVID-19, puesto que es en el periodo vacacional de diciembre y enero donde las personas suelen hacer reuniones y corren el riesgo de contagiarse. Por ello invitó a mantenerse en casa y salir únicamente a lo indispensable, utilizando siempre gel antibacterial, cubrebocas, careta o mascarilla, además de mantener la distancia con otras personas. “Actuemos en corresponsabilidad, cuidándonos para cuidar a los demás”.