Alumnos Garza Comunican
Migración, ¿sobrevivencia para la especie humana?

alumnos-garza-comunican

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Samara Mejía Alvarado y Mónica Hernández Jiménez
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial


Pachuca. - La migración es un problema que durante años ha aquejado a México y al mundo en general. De manera paralela, la inconformidad que existe respecto a los salarios de los mexicanos empleados por empresas transnacionales va en aumento.

En años anteriores, con la apertura de mercados bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la actividad comercial de exportación fue el eje de esta actividad económica, indudablemente colocando al país en desventaja, por las diferencias tecnológicas y productivas existentes de México frente a éstas dos naciones, afirma el doctor Adrián González Romo, investigador del área de comercio exterior de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).



“La migración indocumentada atenta contra los desplazados”: Adrián González Romo.



Un ejemplo notorio de nuestro dinamismo lo representa la industria automotriz en México, ocupando el primer lugar de nuestras exportaciones, pero no se cuenta con una patente de automóviles propia, las grandes firmas internacionales realizan acuerdos para establecer sus filiales en nuestro territorio, buscando llegar al mercado estadunidense, que sabemos es una sociedad terriblemente consumista, indica.

“Lo que no ha entendido Estados Unidos con sus problemas de supremacía blanca, es que somos vecinos y que pueden quitarnos todo, menos la vecindad, siempre es mejor la política de buena vecindad, que de mala”, refiere el investigador.

A partir de la crisis de 1982 en México, con la debacle petrolera se mostró la ineficiencia del sector público en la economía, provocando una fuerte fuga de capitales, por lo que se instrumentó un nuevo modelo económico (neoliberalismo), con la idea de que el Estado dejara de ser partícipe en las actividades económicas y que las libres fuerzas del mercado fueran las reguladoras de la economía, bajo los auspicios de la iniciativa privada.

“Esta etapa no fue fácil, fue una crisis grave ya que los ingresos públicos cayeron y se conjunta con la fuga de capitales, justo en el sexenio de Miguel de la Madrid. Para solventar la situación se solicitó dinero al Fondo Monetario Internacional, pero puso todo tipo de condiciones que debíamos cumplir, entre ellos que el Estado debía vender las empresas paraestatales y sanear las finanzas, que no era más que el pretexto para implementar el modelo neoliberal”.



alumnos-garza-comunican 2

Una de las formas para la sociedad de salir de aquella crisis, agrega el científico miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), fue ingresar a las actividades del empleo informal, mientras que otras personas optaron por la migración. Esa fue la salida a esta crisis.

Esta situación fue consecuencia de la mala administración del gobierno durante varios sexenios, generando una mala distribución de la riqueza, corrupción, pobreza e inseguridad pública, que ante la escasez de oportunidades mucha gente optó por migrar, conformando las diásporas o comunidades de mexicanos en Estados Unidos.

Por ejemplo, los mixtecos poblanos establecieron comunidades en Nueva York, por la cercanía del territorio los de Sinaloa aterrizaron en Arizona y los zacatecanos en Texas, los michoacanos en Chicago y California, conformando las comunidades o redes de migrantes, como un mecanismo que permite que la migración se mantenga a pesar de todos los obstáculos.

A raíz de que empieza todo este proceso migratorio, también cambian las leyes en Estados Unidos. En 1986 se crea la Ley Simpson-Rodino, que marca la última amnistía para los indocumentados; la Ley Sensenbrenner, creada a raíz de los atentados terroristas del 2001, dio mayor autoridad a las fuerzas públicas para detener a migrantes, además de la implementación de diversas leyes locales que buscaban detener el flujo migratorio mexicano.

Sin embargo, todo se convierte en negocio, y a partir del endurecimiento del cruce fronterizo y la vida en Estados Unidos, el negocio de “polleros” y “coyotes” se hace más visible y rentable al ofrecerse como grupos especializados para llevar a los migrantes de forma ilegal, por los lugares inhóspitos y extremadamente peligrosos, estos grupos tienen redes completamente integradas y estructuradas como parte del mismo “negocio”.

Los hidalguenses están más que presentes en los contextos migratorios, con experiencias interesantes, como es el caso de la comunidad El Alberto, en el Valle del Mezquital, donde cerca del 60 por ciento de la población de esta localidad está fuera de su lugar de origen.

Incluso hay un libro que documenta los logros que han obtenido con las remesas de migrantes, como la creación de un parque ecológico del mismo nombre, y la recreación de tours nocturnos de la práctica migratoria.



Condiciones laborales


alumnos-garza-comunican 3

El desplazamiento se da por la relación con el ingreso económico por su trabajo en Estados Unidos y la diferencia en México, que es demasiado alta. Los migrantes indocumentados tienen un salario inferior a los 10 dólares por hora, por lo contrario, a un trabajador documentado le pagan hasta 17 dólares la hora.

Esto hace que indudablemente sea un atractivo muy grande, 10 dólares equivalen a 200 pesos la hora, si trabaja 10 horas gana 2 mil pesos en un día, cuando aquí, en México, ganan 100 pesos diarios, la diferencia es abismal de tal manera que es una gran motivación irse, dijo en entrevista el investigador de la UAEH.

“Todos los que nos dedicamos a la ciencia, a la generación del conocimiento, partimos de problemáticas sociales. Es difícil decir que llegas a influir en las decisiones públicas, políticas, nosotros lo que hacemos es mostrar la realidad, estudiarla y darla a conocer, hacer ruido mostrando alternativas de solución.

Yo creo que todos los días hacemos un poco de ruido. Que se dé a conocer todo lo que está pasando es una forma de contrarrestar el olvido a la que están sujetas muchas comunidades”, concluye el especialista adscrito al Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA).



Apoyos del gobierno


alumnos-garza-comunican 4

De acuerdo con información publicada por la periodista Lourdes Naranjo en el diario El Independiente de Hidalgo, durante 2019 la Secretaría de Desarrollo Social atendió cinco mil 346 apoyos, trámites y proyectos en beneficio de la comunidad migrante de Hidalgo y sus familias, con cobertura en los 84 municipios.

En lo referente a asistencia migratoria, la Sedeso apoyó con el trámite de 746 visas y pasaportes americanos, atendió 51 asuntos migratorios, registró seis casos de hidalguenses extraviados en el extranjero, 24 procesos de paisanos detenidos fuera del país, seguimiento a 76 cuestiones familiares y ayudó con 84 traslados de ciudadanos fallecidos en otras naciones.



Importancia del T-MEC


alumnos-garza-comunican 5

México tiene 12 tratados de libre comercio con 46 países, sin embargo, por su volumen de negocio, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sustituirá al TLCAN, es el más importante y entró en vigor a partir del primero de julio.

En 2017, los miembros del T-MEC intercambiaron alrededor de mil 486 millones de dólares al día, lo que representa más de 61 millones de dólares cada hora, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

En 2019, Norteamérica significó 65.3 por ciento del valor del comercio total de México con el mundo, y de esos intercambios comerciales, 96 por ciento se generó con Estados Unidos, siendo éste el principal socio comercial del país.

El comercio entre estos países se ha incrementado considerablemente desde que entró en vigor el TLCAN. Así, el valor de las exportaciones a América del Norte ha crecido 536 por ciento de 1994 a 2015, pasando de 53 mil 138 millones de dólares en 1994 a 338 mil 226 millones de dólares en 2017, según la Secretaría de Economía.

Entre los principales productos que México exporta a Estados Unidos se encuentran los automóviles, aparatos de grabación o reproducción de audio y video, así como el petróleo.

Por otra parte, a Canadá exportamos principalmente automóviles, aparatos de grabación o reproducción de audio y video, y mercancías para ensamble o fabricación de aeronaves.

Mientras tanto, de Estados Unidos, México importa principalmente gasolina, diésel y gas natural; y de Canadá semillas de nabo, aleaciones de aluminio y vehículos automóviles. (Diario Milenio)



¿Quién es el doctor Adrián González Romo?


alumnos-garza-comunican 6

Licenciado en Economía, cuenta con maestría en Geografía Económica y ostenta un Doctorado en Ciencias, con Especialidad en Estrategias para el Desarrollo Agrícola Regional por el Colegio de Postgraduados-Campus Puebla. Además de un posdoctorado en La Mesón de la Recherche, Le Mirail II, Toulouse Francia.

Es profesor investigador de tiempo completo en el área académica de comercio exterior del Instituto de Ciencias Económico Administrativas de la UAEH.

Desde el 2005 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Dentro de las publicaciones cuenta con nueve libros, 25 artículos científicos arbitrados e indexados y 50 capítulos de libros en diferentes editoriales.

Su línea de investigación está orientada al análisis de la problemática de la pobreza que padece la población mexicana, los motivos que conducen a la migración, además de explicar el impacto que tiene la relación comercial de México con otros países.