Personajes Garza
Hongos: una gran pasión y perfil de vida universitaria

Personajes Garza

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Investigadora y Archivo


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) cuenta con investigadores que comprometidos con día a día generar conocimiento que, a través del mismo, tratan de ayudar a sectores vulnerables de diferentes regiones de la entidad.

En esta edición de Personajes Garza, platicamos con la doctora Leticia Romero Bautista del Área Académica de Biología, quien, a través de los años, ha apoyado a las nanakateras del municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, con su incomparable conocimiento en hongos silvestres comestibles.

A lo largo de la conversación, Romero Bautista nos habló también de su identidad con la UAEH, así como de sus experiencias detrás de la organización del Festival Universitario de Hongo, las investigaciones que han surgido a raíz de este vento y mucho más.



¿Cuál es su nombre completo, cargo que ocupa en la Universidad y desde hace cuánto ejerce?



Soy la doctora Leticia Romero Bautista, profesora investigadora de tiempo completo. Desde hace casi 25 años laboro en esta máxima casa de estudios.



¿Qué significa para usted pertenecer a la Universidad?



El tener este tiempo trabajando para la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, no puedo evitar preguntarme ¿cómo pasó tanto tiempo? Parece que fue ayer cuando fui invitada a colaborar en ella y me fui dejando atrapar por su hospitalidad, por su calor y por el asombro que puede provocar el no acabar de conocer todas sus facetas.

Tengo la satisfacción de sentirme parte de ella y se ha convertido en mi segunda casa. Laborando dentro de ella concluí mis estudios, maestría y aquí realicé el doctorado. Además, formé parte de la creación de la Licenciatura en Biología en la que he visto transitar a muchas generaciones de estudiantes, gran parte de ellos convertidos ahora también en investigadores, profesores, empresarios, gestores, entre otras actividades que realizan.

Este tiempo que he pasado dentro de esta institución me produce una gran satisfacción y ese sentido de pertenencia que se disfruta rodeado de colegas, alumnos, trabajadores y autoridades que solo puede ser posible con la convivencia del día a día. Considero que he tenido una participación activa como docente, investigadora, divulgadora, mismas que he disfrutado en total libertad en todo momento. Esto solo lo pude haber vivido en una institución como esta.



¿Cómo definiría su identidad con la universidad?


Personajes Garza 2

Conozco su historia y comulgo con su visión, misión, objetivos, metas y todo aquello que tenga que ver con su evolución. La he visto crecer a pasos agigantados, no solamente sus increíbles instalaciones, sino también en la implementación de nuevas carreras, en el incremento de su personal y, por lo tanto, también en sus estudiantes, a los que finalmente nos debemos.

Esta identidad se la debo a cada uno de mis pasos por esta institución, las vivencias, los aprendizajes, las desavenencias que han ampliado mi experiencia me han mostrado un camino de la satisfacción.

Reconocer mi identidad dentro de ella ha sido vital para descubrir mi propio potencial, mis limitaciones y lo que podría yo aportar. Todo esto me ha proporcionado las herramientas de transformación para este proceso y, a pesar de nuestros propios límites, es la pasión la que nos mueve a tomar decisiones.

He compartido el conocimiento acerca de los hongos. Es aquí donde he tenido la oportunidad de ejercer la pasión que tengo por estos organismos, misma que trato de transmitir a los alumnos para que sea parte de su formación como biólogos y, por qué no, también sembrar esa espora de un gusto profundo hacia ellos.

Es el conocimiento y el entendimiento de nuestra propia identidad lo que nos complementa, nos permite desarrollarnos como personas, reconocer nuestras virtudes y nuestros defectos para conseguir nuestras metas, ya sean individuales o colectivas. Debemos poner nuestro corazón, fuerza y pasión, siempre con agradecimiento a esta institución que nos abrió las puertas y confió en nosotros.



¿Cómo percibe su trabajo realizado en las ediciones celebradas del Festival Universitario del Hongo?


Personajes Garza 3

He tenido la oportunidad de realizar seis Festivales Universitarios de Hongo con el apoyo de autoridades municipales, donde cada uno representó un reto. El primero solo tenía como objetivo apoyar a las nanakateras, mostrando que los hongos que venden son comestibles y medicinales, pero eso desencadenó los festivales posteriores, por lo que se empezaron a sumar y se siguen sumando diferentes sectores interesados en revalorar, promover y preservar la sabiduría que resguardan las zonas que se dedican a la recolección y venta de las especies puras de hongos en esta bella región de Acaxochitlán.

Los hongos se visten de fiesta y fusión de ciencia, gastronomía, arte y tradición, fueron nuestras fases de presentación, por lo que el municipio pudo mostrar su propia cultura a través de sus tradiciones, como su música, sus artesanías, sus danzas y sus médicos tradicionales. Las muestras gastronómicas, tanto la tradicional con la participación de las nanakateras, como el concurso de las escuelas de gastronomías, formaron el atractivo más importante.

En relación con la parte académica, el llevar a distinguidos conferencistas de diferentes instituciones nacionales e internacionales, talleres y paseos micológicos también le imprimió ese toque especial para que el público asistente quedara satisfecho.

Además, el poder trasladar el festival al municipio de Zacualtipán, como sucedió en el sexto festival, también fue un logro importante, ya que en este municipio existe la tradición de recolección y venta. El impacto en los niños también de un concurso de cuentos y dibujo infantil en las escuelas primarias formó una parte básica y fundamental para dejar sembrado este amor hacía estos organismos.

Este evento universitario contó con el apoyo de diferentes instancias universitarias y que de esta manera conjunta logramos un evento exitoso. El intentar comentar cada una de ellas me arriesgaría en omitir alguna, de misma manera a toda la gente, el señor rector, directivos, coordinadores, personal docente, administrativo y los maravillosos alumnos, todos ellos siempre dispuestos a apoyar y que junto con los familiares, amigos y patrocinadores hicieron posible este evento. A todos ellos, gracias.



¿Considera que el Festival generó beneficios en las nanakateras? ¿Por qué?


Personajes Garza 4

Desde luego, el desmitificar a los hongos y el que las nanakateras pudieran continuar con su tradición de recolectar y vender, después de que les prohibieran su venta por uso años, fueron entrada a los logros principales. Fueron invitadas a la primera Feria del Libro de Cocina Tradicional, en donde convivieron con cocineras reconocidas a nivel internacional y con la maestra Diana Kennedy, conocida como una de las mejores investigadoras de la cocina tradicional mexicana.

Han asistido al cuarto, quinto y sexto Foro Mundial de Gastronomía Mexicana, en los que han compartido con grandes personalidades como el doctor Robert Bye Boettler y la doctora Edelmira Linares Mazari, que son investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedicados a la etnobotánica.

En el quinto Foro, la presidenta Cristina Martínez Cruz participó en la mesa redonda junto con las cocineras tradicionales más reconocidas en México. El sexto Foro se realizó en Estados Unidos, en Los Ángeles, California, y además fueron invitadas en el evento Probemos México, realizado en Los Cabos, Baja California.

Participaron en varios eventos realizados por la Escuela de Gastronomía, entre ellos con la chef Betty Vázquez de Máster Chef, en Radio Centro, en TV UNAM y en una entrevista realizada con Carolina Rocha de TV Azteca, en el que se hizo un recorrido con las nanakateras para grabar, tanto la forma de recolectar los hongos comestibles silvestres, como su forma tradicional de cocinar en fogón, entre muchas otras entrevistas.

Actualmente, han tenido una participación activa en diferentes eventos estatales, nacionales e incluso internacionales como cocineras tradicionales, conferencistas, participando en mesas redondas, como expositoras, guías en la recolección de hongos, inauguración de un acervo, participación en un curso internacional y han sido ganadoras de un concurso gastronómico a nivel internacional.

Además, han organizado en los dos últimos encuentros gastronómicos de hongos silvestres en Los Reyes, la comunidad que más presenta nanakateras. Tuvieron como invitados a los tlahuicas, que es un grupo indígena del Estado de México, así como a las reconocidas cocineras tradicionales Raquel Torres Cerdán y Martha Soledad Gómez Atzín, en donde, aparte de la muestra gastronómica, se realizaron eventos tradicionales artísticos, contando con el apoyo de nuestra máxima casa de estudios.

Actualmente, las nanakateras son solicitadas para participar en diferentes eventos de su propia región y en otros estados para cocinar y realizar recorridos turísticos particulares. Esta institución, me ha brindado muchas oportunidades para desarrollarme académicamente y como ser humano.

Como dice nuestro juramento, he revertido tanto a nuestra propia casa de estudios como a la sociedad algo de lo mucho recibido, con el apoyo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, esta fue mi aportación y me siento satisfecha de ello.



¿Qué investigaciones y apoyos surgieron gracias al Festival del Hongo?


Personajes Garza 5

El apoyo más importante fue a través de un proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) llamado "Empoderamiento económico de las hongueras del municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, a través de procesos organizativos para la elaboración de productos alimenticios a base de hongos silvestres y cultivo orgánico de plantas", gracias a él, y al apoyo y participación de compañeros de diferentes institutos de la UAEH, así como de los alumnos, se logró cumplir con los compromisos acordados con esta institución, incluso, en algunos puntos se sobrepasaron las metas.

También, las nanakateras ha tenido el apoyo del Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias (PACMyC), del Conservatorio Gastronómico, de Probemos México y, actualmente, Fogones MX, entre otros.



¿Qué papel jugó el Conacyt derivado del Festival?


Personajes Garza 5

En primer lugar, el reconocimiento de las nanakateras como cocineras tradicionales, recolectoras e importadoras de los saberes de los hongos de su región y, por lo tanto, la revaloración realizada sobre ellas mismas.

También se reconoció el impacto en su economía al vender especies seguras en su región, así como productos que se generaron en el proyecto y que les permite la generación de recursos fuera de la temporada de los hongos comestibles silvestres.

Se realizó un censo y un diagnóstico acerca de las personas que se dedican a la venta de hongos en Acaxochitlán, se publicaron artículos, manuales, tesis, se presentaron trabajos en congresos nacionales e internacionales, capítulos de libros y videos.

Esto se resume en la realización de actividades de investigación interdisciplinaria, en la formación de recursos humanos a través de programas de diferentes grados en transferencia de conocimiento y tecnología a las nanakateras, además de la obtención de material diverso derivado de estas investigaciones.



¿Le gustaría añadir algo más?



Reiterar el agradecimiento y cariño hacía la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, que me ha permitido crecer, formarme y compartir una gran parte de mi vida con entera satisfacción.