Elecciones en tiempos de COVID-19

elecciones

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Especial


El año 2020 estuvo marcado por la aparición del virus SARS-CoV-2 que provoca al COVID-19. La destrucción, alteración e invasión de los ecosistemas por el ser humano junto a la comercialización ilegal y sin controles de fauna silvestre han sido los principales factores que sumergieron a la humanidad en una pandemia, tras un año del primer caso registrado, cobró la vida de 1.5 millones de personas a nivel global.

Los gobiernos tomaron diferentes medidas para controlar la dispersión del virus que hasta el día de hoy no tiene cura o un tratamiento médico. Entre ellas se realizó el cierre de comercios, centros de negocio y trabajo que no fueran de primera necesidad; también se indicó el confinamiento obligatorio, toque de queda, aplicación de pruebas para la detección de casos, uso obligatorio de cubrebocas, restricciones a la movilidad, trabajo y clases en casa a través de las plataformas digitales.

En México las medidas de confinamiento no fueron de carácter obligatorio y se implementó un semáforo de riesgo epidemiológico por estados que cada 15 días da a conocer la reactivación de ciertas actividades.

Sin embargo, este año los estados de Coahuila e Hidalgo se enfrentaron a un reto en particular: llevar a cabo el proceso electoral 2020 para la renovación del congreso local y los ayuntamientos respectivamente.



Suspensión del proceso; entran los Consejos Municipales



Las elecciones estatales se realizarían originalmente el 7 de junio de 2020, pero debido a la contingencia sanitaria la fecha se modificó al 18 de octubre y se crearon protocolos sanitarios que candidatos, personal electoral, funcionarios de casilla, representantes de partidos políticos, observadores y ciudadanía debían seguir.

Durante las campañas electorales fue poco posible seguir las medidas sanitarias indicadas por el Instituto Nacional Electoral (INE), la Secretaría de Salud Estatal (SSa) y el Organismo Público Local Electoral (OPLE), dejando un saldo de dos aspirantes y un presidente municipal electo fallecido por COVID-19, así como el contagio de cuatro candidatos, la presidenta de un partido político y un alcalde electo.

El primero de abril del 2020, el Consejo General del INE suspendió temporalmente el desarrollo de los procesos electorales en Coahuila e Hidalgo. El 30 de junio, el Consejo General del INE reanudó el proceso y estableció como nueva fecha el 18 de octubre. Por su parte, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) acordó el primero de agosto las modificaciones correspondientes a su calendario de actividades marcando el 05 de septiembre para el inicio de las campañas.

Sin embargo, la Secretaría de Salud en Hidalgo pidió a las autoridades federales postergar la fecha una vez más, debido a un riesgo latente por repunte de contagios durante las primeras semanas del mes de agosto. De igual forma, se argumentó que la jornada coincidía con la entrada de la temporada invernal, época en la cual aumentan los casos de enfermedades respiratorias como influenza, neumonía y bronquitis, que junto al COVID-19 podrían colapsar el sistema de salud estatal.

La dependencia estimó que la realización de las elecciones llevaría a la entidad a acumular 18 mil casos de COVID-19 para fin de año, debido a las aglomeraciones; pero en el caso contrario se cerraría con un aproximado de 15 mil a 16 mil positivos. Cabe destacar que hasta la mitad de noviembre se tenían confirmadas 17 mil 329 personas contagiadas, de las cuales 2 mil 494 perdieron la vida.

El retraso de los comicios de las y los alcaldes electos para el periodo 2016-2020 dejaban el cargo sin tener definidos a sus sucesores. Para evitar el vacío de poder, se aplicó el artículo 126 de la Constitución Política del Estado de Hidalgo, que establece la figura del Consejo Municipal interino:

“En caso de falta absoluta del Ayuntamiento, si conforme a esta Constitución y a la ley no procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas elecciones, el Congreso del Estado designará entre los vecinos al Concejo Municipal interino o sustituto que corresponda conforme a lo dispuesto en este artículo; este Concejo estará integrado por el número de miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de elegibilidad establecidos para los regidores”.

Entre el 4 y 5 de septiembre, en sesión extraordinaria, el Congreso local designó por primera vez los 84 Consejos municipales que gobernaron por tres meses las alcaldías.



Protocolos sanitarios y campañas



Las campañas dieron inicio el cinco de septiembre por lo cual el IEEH brindó una serie de protocolos sanitarios, recomendaciones y medidas a los candidatos y sus equipos de trabajo para la realización de sus actividades.

Las recomendaciones del Instituto fueron mantener un aforo menor de 50 personas en espacios cerrado y abiertos para las reuniones públicas, asambleas y giras; el uso de cubrebocas, caretas y gafas y/o guantes para protección personal, aplicación de gel antibacterial a los participantes.

Los candidatos y equipos de campaña tuvieron que establecer procesos de desinfección de superficies antes, durante y al finalizar las actividades; instalar filtros de supervisión; utilizar lo menos posible material de propaganda que fuera objeto de manipulación o contacto; acatar las restricciones de movilidad y las medidas de distanciamiento social.

De igual forma, se recomendó privilegiar el uso de la tecnología y los medios de comunicación para el desarrollo de la campaña, así como la promoción y difusión a través de redes sociales apegándose a la legislación en materia electoral.

No obstante, medios de comunicación locales reportaron que durante los cierres de campaña se realizaron audiencias públicas o mítines donde se presentaron aglomeraciones, la organización de caminatas o desfiles excediendo el límite de personas y promoviendo la movilidad de los ciudadanos.



Jornada electoral


elecciones 2

En entrevista con Brenda, funcionaria de casilla, compartió algunos de los por menores que se vivieron durante la jornada electoral.

“Quince días antes de las elecciones, el capacitador nos envió material audiovisual sobre las medidas sanitarias a seguir. Siento que por parte del Instituto estuvo bien porque nos mandaron el equipo de protección y el protocolo, pero también nos dieron mucha libertad para implementarlo”, declaró.

El INE les brindó a los funcionarios caretas, cubrebocas, desinfectante en aerosol, gel antibacterial, así como toallas desinfectantes para ocupar durante la jornada electoral.

De acuerdo con el protocolo, el segundo escrutador de cada casilla era el encargado de proporcionar gel antibacterial a los votantes a la entrada y verificar el uso correcto del cubrebocas, en caso de que el ciudadano no portara la mascarilla, el escrutador le proporcionaba uno.

Posteriormente el votante debía mostrar su credencial al presidente y secretario de casilla para constatar su identidad y que estuviera en la lista nominal, sin embargo, ninguno de los funcionarios debía tocar la identificación; en este punto se presentaron dificultades.

De acuerdo, con Brenda era complicado mantener la sana distancia, verificar los datos y que los ciudadanos mostraran brevemente su rostro, ya que algunos manifestaron su descontento con esto y la aplicación del líquido indeleble en el pulgar por considerarlo antihigiénico.

“Los votantes adultos mayores acataron las medidas sanitarias a la perfección, llevaban el equipo de protección completo, los jóvenes seguían las medidas una vez que se las mencionaban, pero los ciudadanos entre 40 y 50 años no seguían u olvidaban las instrucciones”, mencionó Brenda.



Ligero incremento



Tras los comicios, el secretario de salud estatal declaró durante su comparecencia en el Congreso local que la entidad sufrió un ligero incremento del cinco por ciento en los casos de COVID-19.

Aclaró que no se puede asegurar que el número de muertes y contagios estuvieran asociadas directamente a las campañas electorales, pero enfatizó que a partir del inicio de los actos proselitistas comenzó el aumento.

De acuerdo con el Tablero COVID-19, desarrollado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a partir de los datos proporcionados por la Dirección General de Epidemiología (DGE), del 18 de octubre al 18 de noviembre se pasó de 14 mil 788 casos confirmados a 17 mil 329, un aumento de dos mil 541 positivos.



Muertes y contagios



El profesor Tomás Alonso García Cerón, candidato a la presidencia municipal de San Agustín Tlaxiaca por el Partido Nueva Alianza se contagió de COVID-19 el 8 de septiembre, a tan solo tres días de iniciadas las campañas, se convirtió en el primer caso confirmado entre candidatos del virus, un mes después el candidato falleció.

Tres días después, la candidata Rocío Tirado Bañuelos, de Movimiento Ciudadano (MC) por el municipio de Tula, salió positiva a coronavirus por lo cual dimitió a su postulación. El 24 de septiembre, Gustavo Ríos Rivera, aspirante a la alcaldía de Pachuca por el partido local Mas por Hidalgo, informó sobre su contagio.

En octubre, Ariadna Ramírez Gutiérrez, candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de Actopan, dio positivo al nuevo virus, mientras que San Agustin Tlaxiaca sumó su segundo contagio entre candidatos con Felipe Hernández González, abanderado tricolor, quien falleció seis días después de ser electo en los comicios.

El 04 de octubre fue hospitalizado a causa de COVID-19 Isidro Pedraza Chávez, candidato a Pachuca por el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Tras 38 días internado en el Hospital General, el ex senador falleció.

El morenista Ricardo Baptista, aspirante a la alcaldía de Tula, informó ser portador del virus al final de las campañas. De igual forma, la dirigente estatal del PRI, Erika Rodríguez, salió positiva a SARS-CoV-2 un día antes de las elecciones.

Después de dos semanas de los comicios se contabilizaron cuatro ediles electos que dieron positivos a la nueva cepa de coronavirus, que fueron los priistas Sergio Baños Rubio, de Pachuca, Gastón Valdespino Ávila, de Epazoyucan, así como Salvador Jiménez Calzadilla, de Tepeji del Río.



Rumbo a elecciones 2021


elecciones 3

El próximo año, México renovará su Cámara de Diputados federales, 15 gubernaturas, 16 alcaldías y mil 910 alcaldías, lo cual representa un reto en logística y seguridad sanitaria para las autoridades electorales, quienes tras las elecciones en Hidalgo y Coahuila deberán trabajar para evitar un repunte de contagios, así como un aumento en las defunciones.