Alumnos Garza Comunican
Poco valor al capital humano, igual a pobreza

Alumnos Garza Garza

Colaboración del Área Académica de Comunicación
Por Nancy Fernanda Juárez Mendoza y Cynthia Guadalupe Landín García
Material entregado para la asignatura de Géneros Periodísticos Informativos
Fotografía: Especial


Para el investigador del Área Académica de Contaduría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Eleazar Villegas, la pobreza en la entidad está íntimamente relacionada al poco valor que dan las empresas a su capital humano.

Por ello mismo, el estado carece de competitividad en comparación con otros del país. A diferencia de Hidalgo, otras entidades han asumido políticas en donde sí se da impulsado a la plantilla laboral.

“Esto nos coloca en una situación en la que precisamente el recurso humano no es valorado o no es apreciado y por lo mismo dejamos de ser competitivos, dejamos de ser un estado que logre despegar por el valor que se le esté dando a la base trabajadora”, manifestó el investigador.

El coordinador del Área Académica de Contaduría en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA) reiteró que, “sin meternos en temas de política, precisamente las políticas públicas en nuestro estado demuestran que estamos más atrasados que otros porque seguramente en otras entidades sí se ha impulsado el recurso humano”.

El también doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Eleazar Villegas González, ha desarrollado proyectos interinstitucionales de impacto socioeconómico desde diferentes sectores, como el de la industria del vestido y la metalmecánica.

Detalló que cuando se habla de capital intelectual o de un capital nos referimos a las habilidades, destrezas o conocimientos de quienes integran una empresa o una institución.

“La tendencia general es que socios de una empresa aportan dinero, o sea bienes materiales ya sea mercancía, terrenos, edificios, para constituir la empresa; pero también hay socios que dicen, bueno, yo no tengo ni dinero ni poseo terrenos, ni instalaciones ni maquinaria, pero el conocimiento que yo tengo, la experiencia que yo tengo en este ramo o actividad me hace que yo aporte ese conocimiento, ese sería también el término capital”.





¿Qué es el capital humano y cuáles son sus características?


Alumnos Garza Comunican 2

El capital humano está enfocado principalmente a las personas que integran las organizaciones, que finalmente cuando consultamos la información de una empresa o entidad, generalmente se guían por los diferentes rubros o conceptos que le integran.

“Es el que genera la riqueza, ganancias, y es a quien menos se le reconoce y menos se le retribuye esa parte de ser quien activa toda la vida de una empresa”, señaló el académico certificado en contaduría pública por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

“Si una empresa la viéramos no solo desde el punto de vista financiero-rentable, si deja o no utilidades o ganancias, nos daríamos cuenta que, si no es por las personas, no tendría vida esa compañía. El recurso humano es quien realmente genera esa ventaja competitiva e innovaciones, sin ellos las empresas no harían nada”, agregó.



¿Cómo influye el capitalismo?


Alumnos Garza Comunican 3

Cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de un sistema. Como han pasado muchos años y décadas, de alguna forma ese término lo asociamos mucho con aquellos países que se han dedicado a trabajar la parte neoliberal, es decir que el mercado está abierto a todo aquel que quiera involucrarse en la oferta y la demanda de productos o servicios.

Villegas González explicó que el capitalismo “te deja que crezcas. Si tú eres empresario, este sistema ha propiciado que ciertos sectores tengan un crecimiento exponencial, pero también afecta a pequeños empresarios”.

Un ejemplo claro es la cadena de autoservicio Walmart, que golpea a los pequeños comerciantes, a familias que tienen sus pequeños negocios que ofrecen ese mismo servicio de abarrotes o proveen algún tipo de bienes consumibles. Si bien es cierto que crea fuentes de empleo y crecimiento a la región donde se está estableciendo, genera un efecto negativo a los pequeños comerciantes.

Finalmente, el capitalismo lo que hace de manera muy general es concentrar la riqueza en pocas manos, y la mayoría de los ciudadanos que sí tenían algún tipo de aspiración de crecer en algún sector o en alguna empresa se ven afectados, porque el capitalismo rompe esos esquemas, no da oportunidad a que todos crezcamos de manera general, sino que privilegia al que más dinero tiene.



Pobreza en Hidalgo



De las más de tres millones de personas que radican en Hidalgo, el 50.6 por ciento viven en pobreza, mientras que 31.9 por ciento es vulnerable por carencias. Por este indicador, la entidad presenta un alto grado de rezago social, expone el Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social 2019.

Por otra parte, de acuerdo con el Índice de Tendencias Laboral de la Pobreza que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2019 la pobreza laboral en Hidalgo aumentó. A principios de ese año el porcentaje de la población que no podía adquirir la canasta básica con su salario era de 40 por ciento, mientras que a finales aumentó a 50.2.

De esta manera, el estado se colocó como la novena entidad donde el sueldo no alcazaba para comer.



¿Quién es el doctor Eleazar Villegas González?


Alumnos Garza Comunican 4

Es licenciado en Contaduría Pública y maestro en Impuestos por la Escuela Bancaria y Comercial, y doctor en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Es un académico certificado en Contaduría Pública por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

Recibió el Premio de Generación otorgado por la Escuela Bancaria y Comercial, por ser el primer lugar en el periodo 1998-2001 de la Licenciatura de Contador Público.

También fue condecorado con el Galardón a Mejores Estudiantes de México y la Medalla Diario de México otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el Instituto Mexicano de Cultura, Diario de México, por terminar la carrera de contador público con el mejor promedio de calificaciones de la generación 1998-2001.

Obtuvo el reconocimiento como integrante del Cuerpo Académico de Contaduría, clave UAEH-CA-33 con status de consolidado, por parte del Programa de Mejoramiento al Profesorado.