Universitarios opinan
Nuevo etiquetado nutricional

Por Ángel Macías
Fotografía: Estudiantes


En julio de 2019 se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa para modificar la Ley General de Salud, en materia de etiquetado, conocido como Norma Oficial Mexicana (NOM – 051).

Su objetivo es brindar al consumidor información comercial y nutricional sobre el contenido de los alimentos embolsados y las bebidas no alcohólicas que se venden en el país, las cuales representan un riesgo a la salud. En Gaceta UAEH nos dimos a la tarea de realizar un sondeo para saber qué opinan los alumnos.



Preguntas



  1. ¿Crees que la implementación del nuevo etiquetado es apropiada y que ayudará a cambiar los hábitos alimenticios de las niñas y niños del país?

  2. ¿Usarías otro tipo de etiquetado para lograr el mismo cometido?

  3. ¿Qué otros productos consideras que deban ser incluidos en el nuevo etiquetado?



Opiniones


Universitarios opinan 1

Janet Zimbron Mejía, Licenciatura en Contaduría.



“Creo que sí es apropiada y muy necesaria, ya que nos encontramos entre los países con más índices de obesidad. Sin embargo, también creo que ese etiquetado muy difícilmente hará cambiar los hábitos alimenticios de los mexicanos, porque entre que no nos importa tanto la alimentación y entre que no entendemos nada sobre temas nutricionales, creo que no habrá mucha diferencia en el consumo de estos productos.”.

“Opino que deberían guiarse más por colores, es decir, poner esos sellos en rojo o algo parecido, o simplemente hacer las etiquetas de los productos menos llamativas. La verdad dudo mucho que haya algo que limite el consumo, cuando la población ya está muy acostumbrada a todos esos productos”.



Universitarios opinan 2

Danya Navarrete Baca, Licenciatura en Mercadotecnia.



“Opino que es apropiado el uso del nuevo etiquetado, sin embargo, considero que solo un pequeño porcentaje de la población prestará atención y podría potencialmente dejar de consumir estos alimentos o informarse de los mismos para consumirlos con moderación”.

“Todos sabemos que muchos de los alimentos que comemos tienen azucares o grasas en exceso y no son beneficiosos para nuestra salud, pero los seguimos consumiendo”.

“Es un poco complicado, pues el objetivo de realizar este etiquetado es que los consumidores puedan orientarse mejor a la hora de comprar, pero a veces al ser productos conocidos previamente, no prestamos mucha atención a lo que diga, vamos directo a la compra”.

“En algunos productos nuevos o mismas marcas con renovación de imagen nos basamos en el etiquetado, quizá no en su contenido, pero sí en el diseño, un diseño más agradable para prestar atención en que nos hace bien o mal un producto, no tanto una etiqueta abrasiva que hasta da sentido a ser algo tóxico por las tonalidades que usan”.

“Yo considero que es correcto el uso del etiquetado en todos o la mayoría de productos que tengan exceso de grasas o azucares, o sodio como se está implementado”.



Universitarios opinan 3

Aline Flores Sánchez, Licenciatura en Teatro.



“Considero que puede tener cierto impacto al igual que las imágenes gráficas que se implementaron en las cajetillas hace años. Si bien muchas personas siguen consumiendo, considero que el impacto visual puede persuadir a los consumidores y llevarlos a una reflexión”.

“No usaría otro tipo de etiquetado, realmente creo que es adecuado. No resulta gráfico, pero no pasa desapercibido. Además, pienso que esta estrategia se debería agregar los productos de cuidado personal”.



Universitarios opinan 4

Erandi Ameyali Fernández Álvarez, Licenciatura en Psicología.



“Probablemente muchos queremos creer en esta campaña, pero siendo honesta veo muy difícil que logre un cambio significativo. Hace unos años, cuando se implementó una medida similar en el etiquetado de cigarros se esperaba que disminuyera el tabaquismo, sin embargo, no ayudó mucho, aun cuando las advertencias de consumo son muy explicitas”.

“Sobre si usaría otro tipo, no creo que se trate únicamente del etiquetado. Más bien, considero que esta campaña no debería quedarse sólo ahí, sino que el tema debería desarrollarse desde la educación básica, de lo contrario los niños sólo ven palabras que no entienden cubriendo una parte del empaque de sus productos favoritos”.

“Algo más radical sería implementar pruebas de calidad más estrictas en la producción de dichos productos, pero dudo mucho que eso pase algún día. Cualquier producto que provoque daños a la salud a corto o largo plazo debe incluirse”.