Foto de Raúl Ortiz logra portada de la revista de ciencias

Colibri 1

Por Carlos Sánchez
Fotografía: Raúl Ortiz Pulido y Alejandra Zamora


Raúl Ortiz Pulido, investigador del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), logró la publicación de una de sus fotografías como portada de la revista Oecologia el pasado mes de agosto, medio de alto impacto científico y prestigio internacional de la casa editorial Springer.

El investigador de la UAEH participó con la fotografía de una de las aves denominada colibrí garganta azul, la cual visita una flor de trompetilla para alimentarse. La imagen fue capturada durante una investigación de campo en el Parque Nacional La Malinche, Tlaxcala, México.



¿Quién es Raúl Ortiz?


Colibri 2

Ha impartido clases y charlas en diversas instituciones de educación superior de México y el extranjero



Raúl Ortiz es licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana y doctor en Ciencias por el Instituto de Ecología. Se ha especializado en la interacción ave-planta, trabajando particularmente con colibríes y aves frugívoras en la región centro este de México. Ha publicado más de 60 artículos e impartido más de 50 conferencias en toda la República y en el extranjero.

Ha recibido reconocimientos internacionales de American Ornithologists Union, Association of Field Ornithologists, Sigma Xi (The Scientific Research Society), Who'swho in the World, Who´s who in Science and Ingenering, Who´s who in America, Who´s who in Emerging Leaders e International Biographical Centre. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Fue editor en jefe de 2000 a 2006 de la revista de ornitología mexicana Huitzil.

Ha impartido clases y charlas en diversas instituciones de educación superior de México y el extranjero. Asimismo, ha coordinado dos talleres internacionales relacionados con la dispersión de semillas por aves, en Costa Rica y Brasil, y un simposio sobre colibríes en Chile.



La importancia de conseguir la portada en una revista científica internacional


Colibri 3

La fotografía se encuentra ligada al trabajo de investigación realizado por Raúl Ortiz, el cual consiste en conocer la interacción entre la vegetación y aves



El científico de la máxima casa de estudios de Hidalgo explicó que para ser seleccionado por la revista requirió cubrir dos procesos: el primero refiere la aceptación de un artículo científico, el cual pasa por evaluaciones muy específicas y rigurosas. Una vez cubierto este requisito, se envía una fotografía que pugnará por ser la portada de este medio de divulgación científica, dicha imagen tiene que representar alguna aportación científica, además de tener una alta calidad estética.

La fotografía se encuentra ligada al trabajo de investigación realizado por Raúl Ortiz, el cual consiste en conocer la interacción entre la vegetación y aves, específicamente entre los colibríes y las plantas de las que ellos se alimentan. El científico de la UAEH se ha dado a la tarea de investigar la fauna y la flora de estos grupos específicos en toda la República, desde la península de Baja California, hasta la península de Yucatán.

El objetivo principal es poder contribuir a la conservación futura de esta ave, su hábitat natural y las plantas que son su medio de sustento, para evitar una extinción masiva de ambos grupos de organismos.



Enseñar a las siguientes generaciones la importancia el cuidado del medio ambiente


Colibri 3

Dentro de su investigación ha dado a conocer que, de continuar las tendencias actuales de destrucción ambiental, en pocos siglos se podrían extinguir el 75% de las especies de aves que ahora existen en el mundo.



El investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) se ha dado a la tarea de crear conciencia entre sus estudiantes sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia que tienen todas las especies de plantas y animales para el ecosistema en general, además de inculcar valores como el ahorro de energía, recursos naturales, reforestación entre otras cosas.

Dentro de su investigación ha dado a conocer que, de continuar las tendencias actuales de destrucción ambiental, en pocos siglos se podrían extinguir el 75% de las especies de aves que ahora existen en el mundo. En ese contexto, señalar qué especies están en algún grado de riesgo a nivel país es imprescindible para contemplar acciones que conlleven a su conservación. Desafortunadamente para México existe información contradictoria sobre qué especies deben ser consideradas en riesgo.

Junto a su equipo de trabajo analizan las especies de aves en México consideradas en algún grado de riesgo por diferentes fuentes analísticas. En sus estudios han encontrado que 655 especies han sido consideradas en alguna categoría de riesgo, de las cuales 297 especies están protegidas por ley, y para 229 se han reportado acciones que buscan promover su conservación, menos de 25% de sus especies consideradas en riesgo han recibido acciones para preservarlas.

Con lo encontrado en este análisis se concluye que en México hay más especies de aves en riesgo que las actualmente consideradas en la legislación mexicana.