La Autonomía Universitaria

La Autonomía Universitaria

Por La Redacción
Fotografía: Archivo


El pasado 03 de octubre, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) conmemoró el Día de la Autonomía Universitaria, una fecha que tiene un valor importantísimo para nuestra casa de estudios, pues rememora un arduo y largo trabajo conjunto en defensa de los derechos universitarios.

Cabe recordar que en 2018 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ratificó el reconocimiento constitucional de la autonomía de esta casa de estudios, un momento histórico que se inscribe en las diversas etapas de la institución y que significa una ocasión de enorme orgullo para la comunidad universitaria.

En este contexto, se realizó una ceremonia de conmemoración y se presentó el libro La autonomía universitaria en la coyuntura actual, una obra que congrega a la comunidad académica y autoridades del ámbito educativo nacional, editada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). A las actividades se sumó un concierto especial por parte de la Orquesta Sinfónica de esta casa de estudios (OSUAEH).



Por una educación superior con autonomía


La Autonomía Universitaria 2

La educación forma cada día a miles de estudiantes haciéndolos crear valores propios. Una educación en el ambiente autónomo es importante para el desarrollo del alumno, ya que le ayuda a formar su propio criterio, lo cual le será de apoyo para su desenvolvimiento en la realidad social.

Autonomía es la capacidad de una persona para ejercer independencia de otra y poder tomar decisiones propias. Es la capacidad de tener la oportunidad de ejercer derechos y tomar decisiones o decidir sobre su propia persona sin la intervención de un tercero.



Autonomía es la libertad de gobernarse por sus propias leyes.



En el artículo 3° identificado como el artículo de la educación de la Constitución Mexicana, estípula en su versículo VII que: “Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía”.

El apartado agrega: “Se tendrá la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas”.



Las instituciones de Educación Superior que son autónomas, tienen la facultad de autogobernarse, tanto en los aspectos académicos como administrativos.



El investigador Buenaventura Loreto Vera Pérez, en su artículo “La autonomía educativa ante los nuevos paradigmas, un criterio a seguir en la educación continua”, propone que la autonomía educativa puede crear resultados favorables para el aprendizaje y uso constructivo del conocimiento, y así aprender ejerciéndolo para dar paso a su desarrollo como un ejercicio permanente para el autoaprendizaje en función de una educación a lo largo de su vida. Aprender de forma autónoma es una propuesta que da Buenaventura para el desarrollo en las competencias de los estudiantes.



La autonomía de los alumnos es una oportunidad para el aprendizaje autogestivo en el ámbito de la educación continua y las modalidades de educación abierta y a distancia.



Al establecer la autonomía en la educación se plantea que los educadores le faciliten el acceso al desarrollo del alumno en un ambiente de libertad. Para desarrollar una autonomía dentro de la educación implicará que los actos se centren en la razón, asumiendo la propia responsabilidad en el pensamiento y la acción.

Unos puntos importantes para llevar a cabo este tipo de actitudes educativas son: apostar por las capacidades de las personas, darles confianza y darles una percepción positiva a futuro.

Los profesores en las universidades autónomas son considerados solo mediadores, ya que el fin es que sus alumnos se vuelvan responsables y dueños de su propio proceso de aprendizaje. Por eso se considera que la educación autónoma es importante incluso de aplicar desde los primeros grados hasta la educación media superior. Para crear personas con valores y pensamientos críticos propios que le ayuden a fomentar su día a día.



La libertad de expresión como un derecho, conlleva la “condición” de Autonomía.