Universitarios opinan
Fiestas patrias en tiempos de COVID-19

Por Ángel Macías
Fotografía: Estudiantes


Las fiestas patrias son las fechas en que todos los mexicanos celebramos el inicio y la consumación de la Guerra de Independencia, acontecimiento que hoy en día nos permiten gozar de la riqueza cultural, histórica y patrimonial del país. En Gaceta UAEH nos dimos a la tarea de preguntar a alumnos de distintas licenciaturas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) su opinión acerca de este festejo durante el momento que atraviesa el mundo.



Preguntas



  1. ¿Qué deberíamos hacer con las fiestas patrias ahora que estamos en casa?

  2. ¿Cómo ciudadanos, qué debemos hacer para crear un mejor país tras la pandemia del COVID-19?


Opiniones


universitarios-opinan 2

Andrea Mina Durán, Licenciatura en Química.



“Sabemos que las fiestas patrias son algo que nos identifica como mexicanos, pero seguimos en foco rojo y no podemos darnos el lujo de bajar la guardia. Así como nos hemos adaptado a esta nueva realidad, también encontraremos una manera de celebrar tan importante fecha a la distancia. No olvidemos la creatividad y la calidez que nos caracteriza, estoy segura de que en todo el país se escuchará el ‘Cielito lindo’ coreado desde nuestros hogares”.

“Cuando podamos volver a vernos y abrazarnos, más de uno necesitará el consuelo por haber perdido a un ser querido. Sin olvidarnos de los problemas económicos que muchas familias mexicanas atraviesan, apoyar a la economía local nunca había sido más imprescindible. En pocas palabras, la unidad es lo que nos hará salir adelante”.



universitarios-opinan 3

Ximena Guadalupe Zárate Rivera, Licenciatura en Música.



“Yo creo que no es un momento oportuno para reunirnos en multitud. En lo personal creo que el hecho de no hacer reuniones no debe hacernos perder la emoción de celebrar una fecha importante para nuestra nación. Va más allá que celebrar, es sentirse orgulloso de ser mexicano y estar orgullosos de la gente que nos ha representado a lo largo de nuestra historia”.

“Como ciudadanos, creo que principalmente sería activar la economía de manera responsable, conocemos las circunstancias en las que vivimos por la pandemia. Aplica apoyar a los negocios que funcionan de manera virtual hasta aquellas personas que salen a trabajar, de alguna manera todos dependemos de todos. Podemos apoyarnos consumiendo productos locales, creando una cadena económica entre todos”.



Denisse Orozco Mendoza, Licenciatura en Comercio Exterior.



“Creo que no queda más que celebrarlo de manera ‘simbólica’ con la familia, el festejar como normalmente en años anteriores pone en riesgo a las personas que puedan asistir. El valor de la patria no está en sus celebraciones, es en el orgullo de su lucha e historia, aquellos factores que nos hacen ser mexicanos”.

“Antes que nada, es importante mejorar la educación, porque hemos visto que gran porcentaje de los mexicanos no somos capaces de acatar reglas como quedarnos en nuestra casa o usar cubrebocas”.

“Mejorar el sistema de salud, ampliar la capacidad que tienen los hospitales y el personal médico, aumentar la inversión a científicos e investigadores; y nos hemos dado cuenta que requerimos tener una economía más fuerte, creo que es algo que siempre hemos sabido. Además, es una oportunidad de que el país sea productor, mas no importador. Durante el tiempo que llevamos en confinamiento hemos requerido mascarillas, medicamentos, entre otras cosas, que hemos tenido que conseguir en otros países”.



Marco Antonio Flores Soto, Licenciatura en Contaduría.



“Lo que deberíamos hacer es que cada hogar ‘festeje’ sin salir de casa, para evitar contagios. Sirve para repasar un poco la historia, porque muchas personas festejan ignorando lo que hay detrás de las fechas. A mi parecer el 16 de septiembre y el Día de Muertos son las que más se celebran aquí en México”.

“Deberíamos reactivar la economía, tratando de consumir local lo más que se pueda o a los comercios. Algunas empresas grandes han seguido vendiendo sin verse tan afectados como el resto. También hay que tomar en cuenta al medio ambiente, tantos productos desechables serán un peligro mayor a futuro”.



Luis Ángel López Macías, Licenciatura en Comunicación.



“Algo que nos ha enseñado este periodo de crisis es a sobrevivir, salir adelante y mantenerse íntegro. No necesitamos celebrar para llevar el orgullo mexicano, incluso no hace falta que sea 16 de septiembre para respirar lo que nos caracteriza, esto nos ayudará a formar las bases del futuro”.

“Considero que son muchos factores que hay que tener en cuenta, es tener mejores valores, romper con las brechas y apoyarnos como ciudadanos para levantarnos, superar los retos y dejar lo mejor a las futuras generaciones”.