Universidades Hermanas
UAQ, en proceso la vacuna contra COVID-19

Por Selene Ortiz
Con información de la Red Nacional de Gacetas
Fotografía: Especial


universidades-hermanas

El pasado mes de abril, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) realizó una investigación para crear una vacuna contra COVID-19, la cual está basada en la proteína S del virus SARS-CoV-2, misma que provoca la enfermedad.

El Laboratorio de Inmunología y Vacunas de la Facultad de Ciencias Naturales de la Autónoma de Querétaro llevó a cabo el proyecto de investigación. El investigador Juan Joel Mosqueda Gualito, quién es encargado de dicho laboratorio y líder del Cuerpo Académico Consolidado de Salud Animal y Microbiología Ambiental, declaró que el objetivo principal de la vacuna es hacer inmune a las personas, evitar que el virus ataque en las células y así la enfermedad sea esquivada.

Este proceso está compuesto de dos etapas, la preclínica y la clínica, existen más etapas que pueden irse incorporando conforme el paso del tiempo.

Una parte del financiamiento de este proyecto estuvo a cargo de los recursos de rectoría de UAQ, intentando también conseguir recursos en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

A finales del mes de junio, la rectora de Autónoma de Querétaro, Teresa García Gasca, expuso los avances de la vacuna, quien señaló que para ser impulsada en su totalidad se necesitan 49 millones de dólares, además comunicó que el progreso de la inoculación fue inspeccionado por la Cancillería a la Coalición para las Innovaciones en Preparación de Epidemias en Noruega.

En ese entonces se encontraban en la etapa de preproducción de una proteína recombinante para dar inicio con la etapa preclínica en las próximas semanas.



universidades-hermanas 2

Asimismo, dieron a conocer la colaboración de otras instituciones, tales como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, la empresa Alvartis Pharma y más de 100 voluntarios y donativos de la iniciativa privada para trabajar en todo el proceso.

Algo de suma importancia es que diseñaron y generaron seis péptidos sintéticos del RBD-S para realizar pruebas de conocimiento; las secuencias nucleotídicas se unieron para crear un gen quimérico.

En el progreso de los péptidos sintéticos, la Autónoma de Querétaro ha invertido 300 mil pesos, una parte la han ocupado para lo experimental y la otra para la producción de una proteína recombinante.

La UAQ no es la única que cuenta con un proyecto de vacuna contra el COVID-19 en México, también trabaja la UNAM a través del Instituto de Biotecnología, la empresa Avimex y el Tecnológico de Monterrey conjuntamente con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El que México tenga su propia vacuna permitirá atender a la población con mayor rapidez, en lugar de esperar una del extranjero. Esto daría la oportunidad de tratar a las personas de escasos recursos y a la población en general a un menor costo para el sector salud, ya que al ser de producción mexicana los tiempos de espera serían mínimos.