2020, Año de Leona Vicario

Por Alicia Domínguez
Fotografía: Especial y Archivo


leona-vicario

El 2020 ha sido complicado, pero también ha traído grandes reconocimientos para las mujeres. Es por ello que se decidió declarar a este como el “Año de Leona Vicario, Benemérita Madre de la Patria”, en reconocimiento a su gran labor dentro del movimiento insurgente.

Para la edición de septiembre de Gaceta UAEH, y con motivo de la conmemoración de la Independencia de México, Elvira Hernández Carballido, profesora investigadora del Área Académica de Comunicación, nos comparte un recorrido a través de la historia de Leona Vicario, donde conoceremos más sobre su participación en el movimiento de independencia, su relevancia en el feminismo mexicano y en el periodismo de nuestro país.

El modelo de enseñanza mixta busca que el docente desempeñe un rol de mediador, mientras el alumno toma un papel activo en su formación, con el apoyo de las diversas



La lectura fue su refugio


leona-vicario 2

María de la Soledad Leona Camila Vicario Fernández de San Salvador, mejor conocida como Leona Vicario, nació el 10 de abril de 1789 en la Ciudad de México.

A pesar de haber nacido en el seno de una familia privilegiada, quedó huérfana desde joven y a cargo de su tío, quien en ese entonces era rector de la Pontificia Universidad de México, por lo que se refugió en la lectura de grandes pensadores franceses. Fue a partir de ese suceso que comenzó a forjar sus valores de libertad y democracia.



“Lo primero que evocamos al referirnos a ella es ese perfil de una mujer con chongo, gesto duro y serio, pero ella fue algo más que esa estampita”, comentó Elvira Hernández.



Así es como empieza a interesarse en el movimiento insurgente de 1810 y contacta a Andrés Quintana Roo, que era asistente de su tío. De esta manera logra involucrarse aportando dinero, sus propiedades y textos periodísticos para difundir y defender la causa.



Su rol en la Independencia de México


leona-vicario 3

Denominada la Corresponsal de los Insurgentes, Vicario tuvo un papel muy relevante dentro de la lucha independentista mexicana, debido a que se encargó de prestar dinero de la herencia que recibió para transportar armas y correspondencia relevante. Su aportación más importante fue la escritura de notas, donde colocaba lo que acontecía en los lugares de batalla, advertía situaciones de riesgo y ayudaba a generar estrategias de guerra.



“Lo primero que evocamos al referirnos a ella es ese perfil de una mujer con chongo, gesto duro y serio, pero ella fue algo más que esa estampita”, comentó Elvira Hernández.



Así, el movimiento independentista pudo sostenerse económicamente gracias a que Leona solventó la compra de armas, al igual que los debates que tenía en público, donde defendía la causa y daba difusión al movimiento.



El periodismo de Vicario



Para ella era importante publicar notas en espacios informativos, donde se le diera voz y credibilidad a las mujeres, aquellas que no solo seguían a sus esposos sino también sus propios ideales, de esta manera se sabría que ellas también luchaban por el amor a su patria.



“En uno de los primeros libros que recupera la presencia femenina en el periodismo, escrito por Fortino Ibarra, se le considera la primera periodista en México”, señaló la investigadora de la UAEH.



Además, cabe resaltar que sus textos y notas casi siempre iban firmadas con un seudónimo o a veces sin nada, con el fin de darle más peso al cuerpo del escrito que a quién lo redactaba.

Cabe resaltar que sus discursos siempre eran argumentativos y se ganó el respeto de quienes la leían a base de datos puntuales que utilizaba para defenderse, tal es el caso de la carta que publicó en el periódico mexicano El Federalista, la cual iba dirigida a Lucas Alamán, donde con palabras precisas le decía que nadie podía ser desprestigiada por participar en el movimiento ni por el simple hecho de ser mujer.



En el feminismo

Elvira Hernández Carballido, investigadora del Área Académica de Comunicación.



A pesar de hacer una carta que marcaría a muchas mujeres feministas en aquella época, su discurso tuvo dos lados: aquel en el que las mujeres se sintieron ofendidas y el otro en el que logró impulsarlas a dejarse de sentir que solo eran madres y esposas.

Lo anterior fue recuperado en la década de 1970 por varias periodistas, quienes han utilizado la carta como base para el movimiento feminista actual. Se han hecho varios escritos más sobre Leona Vicario, con el fin de hacerla una fuente de inspiración para el empoderamiento femenino.



2020, año de Leona Vicario



Al heredar la Hacienda de San Francisco Ocotepec, ubicada en el municipio de Apan, Hidalgo, y que perteneció a Leona Vicario, Saúl Uribe Ahuja se interesó en la historia de su dueña y reconstruyó el Casco del inmueble, lo que permitió que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lo declarara como Monumento Histórico.



“Leona ahora es referente obligado, motivación e inspiración. Por eso apoyamos la iniciativa que este 2020 fuera considerado el año de Leona Vicario”, indicó la doctora Elvira.



Es de destacar que el connotado abogado, historiador y filántropo Saúl Uribe dedicó parte de su vida a recopilar trabajos históricos. En total coleccionó más de 45 mil volúmenes de tomos bibliográficos, libros que en el año de 2017 donó a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) para el estudio y conversación de los hidalguenses, mismo que es considerado un legado de Leona Vicario.

Uribe Ahuja, recientemente fallecido, realizó incansables gestiones durante 2019 ante el Congreso de la Unión para presentar una iniciativa con el fin el de nombrar al 2020 “Año de Leona Vicario Benemérita Madre de la Patria”, algo que logró cumplir con apoyo de la diputada federal Marivel Solís Barrera. La iniciativa fue decretada en diciembre del 2019 y entró en vigor el 01 de enero del año en curso.

Gracias a ello, los documentos oficiales expedidos contienen la leyenda antes mencionada durante todo este año a manera de reconocimiento a la gran herencia que dejó la Benemérita Madre de la Patria en la historia de México.