La Garza Lectora
Agua Sagrada

Por Catalina Santiago González
Colaboración de la División de Extensión de la Cultura
Fotografía: División de Extensión


garza-lectora



“Tienes un pronombre masculino ¿eres un hombre? ¿te identificas con lo femenino? ¿quién te nombró agua? ¿estabas aquí antes de ser nombrada? ¿cómo te llamarías si te dejáramos nombrarte? ¿serías él o ella? ¿o ninguna? o ¿ambas?”


Zoha Arboleda Mutis, 2020.

Agua sagrada, el libro, es el resultado de la coproducción entre El Chorro Producciones y El Mono Cósmico Films para grabar Agua sagrada, la película, entre 2017-2018 en el Páramo de Chingaza, Colombia. El pretexto que dio origen a esta obra fue la imponente belleza de la madre naturaleza y la necesidad de compartir una experiencia que seguramente les cambió la vida a todos los involucrados.

De tal forma que en esta obra los autores proponen un viaje por lo sagrado del agua, donde a través de reflexiones, poemas y fundamentalmente fotografías, sumergen al lector en un proceso para reconocer la belleza de la naturaleza y la profundidad de lo sagrado que se expresa en sus rituales.

Es decir, este libro no es uno más de los que recopila tomas del detrás de cámaras y anécdotas, este tiene un propósito muy claro, es mostrar el significado del agua, resaltar su importancia en diversos contextos: nacimiento, misterio, medicina y meditación.

Sin embargo, este asombroso recorrido no se restringe a un territorio limitado, al contrario, busca conectar con las emociones y vivencias de cada lector, emanadas de representaciones cotidianas que nos recuerdan los difusos límites entre la vida y la ausencia de ella.

Ya que el agua y sus múltiples interpretaciones se encuentran presentes en casi todas las expresiones culturales como danzas, cantos, ceremonias religiosas e incluso esculturas, esta experiencia también plantea una reflexión ineludible sobre la desvinculación actual entre la ética, lo sagrado y la naturaleza, en la que intereses económicos e individualistas se priorizan sobre las necesidades colectivas, lo cual rompe con el orden natural del planeta, pues “el derecho de los ciudadanos a un medio ambiente sano debe ser considerado como un derecho humano básico, prerrequisito y fundamento para el ejercicio de los restantes derechos humanos, económicos y políticos”.

A pesar de que esta obra se vuelve una montaña rusa de emociones, deja un halo de paz y esperanza, en la que cabe la posibilidad de reconciliación con el ecosistema, a través de una restauración del equilibrio ambiental, de esta forma la humanidad también entrará en un proceso de depuración, el cual le permitirá llegar a la sanación. “Se trata del verdadero respeto a la vida como un compromiso activo; el respeto al que tenemos todos los seres de disfrutar de un ambiente sano”.

Sin lugar a dudas Agua sagrada es una aventura reflexiva de gran valor, con textos supremamente cuidados para arropar a las fascinantes fotografías que lo integran, ideal para personas que aprecian un buen trabajo fotográfico, la poesía o conectar consigo mismos con apoyo de elementos sagrados como el agua y sus misteriosos rituales.

Actualmente se encuentra en preventa en www.docmula.com/productos/agua-sagrada, y debido a que se ha editado de manera independiente en Colombia, aún no se puede encontrar en librerías locales.



Sobre los autores

garza-lectora 2

Daniel Cortázar Triana: Director y productor. Estudió Literatura y administración en la Universidad de los Andes de Bogotá, así como Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Fundador de Doc mula, Crack y El Chorro.

Jaime Eduardo Murillo Eslava: Director, productor y mago. Estudió Comunicación y Periodismo en la Universidad Central de Bogotá, y Producción Documental en la escuela San Antonio de los Baños en Cuba. Entre los trabajos más destacados de su carrera está el documental El Sucundun. Haciendo la Cumbia, presentado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara en el 2016.

Carlos Arjona Parra: Realizador audiovisual. Estudió Comunicación en la Universidad Sergio Arboleda de Santa Martha, y una especialización en Televisión en la Pontificia Universidad Javeriana. Codirector del documental La Máquina.