Los Ecos de la FUL 2020

Por Darío Aguilar
Fotografía: Página de la FUL y archivo


ful

En los últimos tiempos tan ajetreados, tan volubles y raquíticos, algunas palabras de nuestro tan vasto y rico lenguaje han logrado erigirse como un amanecer que da paso al nuevo día, y que, en este caso particular, dan soporte a una moral colectiva que se ha visto embestida por las circunstancias sanitarias que han hecho de este 2020, un año de verdad inolvidable.

¿Cuáles son estas palabras que ahora forman parte del léxico popular de manera cotidiana? Resiliencia y adaptación. Parece ser que la capacidad humana de resistir circunstancias impredecibles y adaptarse a un nuevo, y en ocasiones hostil, entorno son aquellas que dibujan la ilusión de arrojar al olvido este año y comenzar el que viene más fuertes, más preparados y con un sinfín de sueños y metas totalmente renovados.

Hablar de la capacidad de todo ser humano para reinventarse, no es tan complejo como se podría imaginar, pues si escarbamos lo suficiente en los pasajes históricos que construyen nuestro presente, habrá evidencias de que ya se hizo, se hace y se continuará haciendo.

Sin embargo, cosas aún más sorprendentes ocurren cuando esta capacidad entra en un colectivo de hombres y mujeres que, cumpliendo un rol especifico en diferentes áreas, pero con un fin común, elevan sus capacidades al máximo para reinventar un evento cultural de tan alta magnitud que nos sigue recordando y demostrando que sin importar la situación que se enfrente, se puede alcanzar el éxito.



ful 2

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) llevó a cabo la edición 33 de la Feria Universitaria del Libro (FUL) 2020 de manera virtual, un hecho sin precedente, derivado de la contingencia por el COVID-19.

Con el diseño de un Megaportal, que alojó los 300 eventos suscitados a lo largo de 10 días y cuyo conteo final reveló la participación de 997 mil 160 visitantes.



ful 3

La Federación Rusa, invitada de honor para esta 33 edición, se hizo presente a través de conferencias sobre su historia, charlas enfocadas en la danza, clases magistrales de cocina e idiomas y conciertos, cada una logrando que la cultura, lenguaje, literatura, gastronomía y música del país más extenso del mundo resonaran en distintos hogares de la entidad.

En la actualidad, la tecnología cobra más fuerza y se posiciona como un eje central del desarrollo a nivel global. La Inteligencia Artificial (IA) es una realidad y como tema principal de la FUL 2020, las distintas actividades realizadas alrededor de ella significaron una oportunidad para mantenerse informado y escuchar de viva voz de los expertos su papel, así como la simbiosis entre las máquinas y el hombre para la solución de problemas.



ful 4

Personalidades como el connotado científico mexicano Raúl Rojas, profesor de la Universidad Libre de Berlín, creador con su equipo de un vehículo sin conductor y autor del libro El lenguaje de las matemáticas: historia de sus símbolos; el doctor en computación Enrique Sucar, Premio Nacional de Ciencias 2016; Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Departamento de Robótica y Mecatrónica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Olga Kolesnikova, profesora investigadora de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del IPN, quienes abordaron con distintos proyectos el presente y futuro de la IA, destacando la labor humana detrás de las máquinas que nos asombran día a día logrando lo imposible.

Como cada año, la FUL hizo gala de distinguidos invitados, como El Premio Nobel de la Paz 1988, Adolfo Pérez Esquivel, que impartió la conferencia magistral “Desafíos Postpandemia”. Además de la presencia de Leonardo Curzio y Javier Oliva Posada, quienes dialogaron sobre los cambios en el rubro de seguridad nacional.



ful 5

Del amplio programa de presentaciones editoriales brilló la presencia de Jorge G. Castañeda, Élmer Mendoza, Francisco Martín Moreno, Rafael Aviña, Rocío Cerón, entre muchos otros.

Fueron 158 las actividades que formaron parte del programa editorial, donde además de compartir una impresionante variedad de títulos, el tiempo de interacción con los autores permitió a la audiencia conocer el trasfondo de quien sostenía la pluma y construía la historia.

La FUL se destacó no solo como un espacio para compartir y aprender, también como un medio para reconocer a catedráticos e instituciones por su incansable labor y trascendencia en distintos rubros.

Este año se hizo entrega a Guadalupe Espitia Hernández del Premio Juan Crisóstomo Doria a las Humanidades 2020; el Mérito Editorial Universitario fue para a la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), y el Reconocimiento Universitario de Fomento a la Lectura “Profesor Rafael Cravioto Muñoz” a la maestra Hermenegilda Adauto Gómez. El Reconocimiento Universitario al Desarrollo de la Industria Editorial correspondió a Gedisa Mexicana y formó parte de las actividades del último día de esta Feria del Libro.



ful 6

La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (OSUAEH) se hizo presente con dos magnos conciertos en los que interpretó música clásica rusa y los grandes temas del cine contemporáneo.

El folclor, las exposiciones artísticas y grupos invitados constituyeron parte del programa alrededor de la Feria de Todos.

Los diferentes encuentros que albergó la FUL enriquecieron el programa con la participación de distintos profesionales, que compartieron su conocimiento con los estudiantes que son aspirantes a desenvolverse en la Ilustración, la poesía, la lectura, además de los encuentros de biblioteconomía, traductores y libreros.



ful 7

Alejandro Magallanes, Jovany Cruz (egresado de la UAEH), Licha Matita, Arturo Sánchez López, Fanny Cuesta, María Luisa Peréz, Frank Pool, Alejandro Higashi y Rocío Cerón fueron solo algunos de los destacados invitados.

El anhelo constante de acercar a los más pequeños al mundo de la lectura y el amplio recorrido a mundos, tierras lejanas y a encontrarse con culturas hermanas se vio reflejado en las actividades que FUL Niños llevó a cabo.

Salvaguardando su salud como elemento prioritario, los infantes disfrutaron desde su hogar la participación de distintos cuentacuentos, un salón de libros para niños y talleres bastante entretenidos que les permitieron acercarse a la Inteligencia Artificial, el cuidado ambiental y a la cultura del honorable país invitado: Rusia.



ful 8

Se contó con la participación de la actriz Leticia Perdigón, Irene Arcila, así como los actores Juan Ignacio Aranda, Ignacio López Tarso y Miguel Pizarro quienes dieron lectura a distintas obras como parte del programa del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Ain duda, la edición número 33 de la FUL no se olvidará, pues en un año tan atípico, la UAEH y todos los departamentos codo a codo invirtieron tiempo y energía con la satisfacción de que nada fue en vano. A tan loable labor, un reconocimiento que perdurará hasta las siguientes generaciones.

Estos son los ecos que resuenan de la FUL 2020 y me permito aseverar que aun cuando esta hazaña sea casi imposible de replicar, los años que vendrán serán mejores. Vislumbro un “Futuro Sostenible” y escucho a la mítica ópera de Viena, Austria, romper el silencio, pero será mejor que esos temas los reserve para la trigésimo cuarta edición.



ful 9