Premian productividad científica de investigadores garzas

cientificos destacados

Por Fannia Cadena
Fotografía: Alejandra Zamora, Investigadores y Archivo


Los científicos de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) han logrado destacar por la importancia de sus investigaciones en el ámbito nacional e internacional, lo que les ha valido premios nacionales, patentes internacionales y la obtención de financiamiento para proyectos de gran impacto social.

Tales reconocimientos constatan la productividad científica que tiene la máxima casa de estudios de la entidad a través de sus investigadores, quienes crean el puente necesario entre la academia y el sector social y económico. Es así como ésta institución es una universidad pública cuya investigación está enfocada a la solución de diversos problemas en ámbitos como la salud, la tecnología, la cultura, entre otros rubros.

Actualmente la UAEH cuenta con 350 investigadores pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt; en tanto que la investigación de esta casa de estudios se genera en los 76 cuerpos académicos que desarrollan 106 líneas de generación y aplicación del conocimiento. A ello se suman 36 grupos de investigación que buscan consolidarse como cuerpos académicos.

La productividad científica de la esta Universidad ha logrado que 47 proyectos de investigación presentados por científicos garzas obtengan un financiamiento externo que suma en total más de 14 millones 178 mil pesos, de acuerdo con el Tercer Informe de esta Administración Universitaria.



Generación de patentes internacionales


cientificos destacados 2

Investigadores del Área Académica de Química en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) crearon un desinfectante a base de Jamaica que les valió la obtención de dos patentes en Estados Unidos, que corresponden a la creación de este producto y al descubrimiento del efecto que provoca un compuesto proveniente de dicha planta conocido como ácido hibiscus sobre las bacterias dañinas que generan enfermedad.

Javier Castro Rosas, Carlos Alberto Gómez Aldapa y Roberto Villagómez Ibarra, son los creadores del desinfectante que combate a las bacterias resistentes y no resistentes a antibióticos; en tanto que quienes descubrieron el efecto del ácido hibiscus fueron los científicos Castro Rosas y Gómez Aldapa.

Esta patente internacional permitirá la producción del desinfectante tanto en México como en Estados Unidos de manera exclusiva. La utilidad de la invención consiste en desinfectar frutas, verduras, manos y superficies, ya sea para uso industrial, en restaurantes y en el hogar, en presentación de pasta, polvo, líquido diluido o concentrado.

En cuanto al descubrimiento del efecto antibacteriano del ácido hibiscus obtenido de la jamaica, el científico Castro Rosas explicó que el compuesto puede ser para uso humano o animal como fitofármaco. Señaló que ya han hecho estudios en el Bioterio de la Universidad, donde animales fueron infectados con una bacteria dañina resistente a diferentes antibióticos y observaron que los animales que ingirieron el ácido hibiscus se recuperaron de la enfermedad y sanaron; por el contrario, los que no fueron administrados enfermaron y varios murieron.



Financiamiento para mejorar atención nutricional en madres y recién nacidos


cientificos destacados 3

La investigadora Guadalupe López Rodríguez obtuvo financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para impartir el Taller de nutrición materno infantil para el desarrollo de competencias profesionales en el personal de salud, el cual tiene el propósito de mejorar la atención nutricional de madres e hijos para disminuir la mortalidad en los recién nacidos.

La investigadora, perteneciente al Cuerpo Académico de Epidemiología Nutricional del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), señaló que la finalidad de ese taller es capacitar al personal de salud y mejorar sus habilidades en la atención alimentaria y nutricional de madres e hijos, desde la gestación en el embarazo hasta el nacimiento del bebé y el periodo de lactancia.

Esta necesidad de capacitar al personal de salud en este tema surgió a partir de estudios previos en los que se observó que, a pesar de que el 52 por ciento de los nacimientos son de varones, son ellos quienes presentan mayor mortalidad en los primeros dos años de vida, lo que está asociado al bajo peso del bebé al momento de nacer.

Por ello, el taller tiene la intención de proporcionar las herramientas para que el personal de salud realice un diagnóstico adecuado, donde utilice los datos sobre el peso y longitud del bebé, así como elaboración de protocolos de atención para la madre y el recién nacido para disminuir riesgos de mortalidad y maternos.

En febrero pasado el Conacyt emitió por primera vez la Convocatoria de Apoyo para Congresos, Convenciones, Seminarios, Simposios, Exposiciones, Talleres y eventos relacionados con el fortalecimiento del sector de Cuerpos Técnicos de Investigación (CTI), y la doctora Guadalupe logró el financiamiento para impartir este taller en mayo próximo a personal de salud de instituciones públicas como privadas de todo el país. El cupo será de hasta 250 asistentes.



Premio nacional por reconocimiento a la cultura hñähñu


cientificos destacados 4

Por su parte, el investigador Luis Francisco Sánchez Fonseca realizó un estudio etnográfico titulado “Cangandhos, Ídulos y San Juanes: piedras sagradas en el Valle del Mezquital”, el cual se hizo acreedor al premio nacional del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias 2019 (PACMyC).

El investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) elaboró una investigación etnográfica a lo largo de más de seis años, con la cual se busca reconocer y proteger el patrimonio cultural material e inmaterial de la cultura hñähñu.

El estudio comprende más de 171 familias en 28 municipios del Valle del Mezquital. Dicha investigación se conjuntó en un libro de más de 128 páginas donde con fotografías y relatos orales, se muestra la tradición y prácticas en torno a la veneración de piedras de diversos tamaños y formas (humanas o de animales) por parte de la cultura hñähñu.

El premio nacional PACMyC 2019 consistió en un apoyo económico para publicar este estudio en un libro con 500 ejemplares. El Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias emite una convocatoria anualmente para que, con participación económica tanto estatal como federal, se incentive la creación de obras sobre el patrimonio cultural de las distintas entidades del país.

El registro visual de dichas piedras consideradas sagradas por los otomíes “permitirá identificar y difundir este patrimonio de una cultura viva”, además de que dichas piedras son un elemento clave en las costumbres y tradiciones, las prácticas y técnicas, las percepciones de la naturaleza, la medicina tradicional, los rituales y las fiestas, y los conocimientos. Sin embargo, la religión ha satanizado y estigmatizado esas creencias, por lo que este estudio se propone revalorar y vislumbrar la cosmovisión de los antepasados.

Es así como la máxima casa de estudios de Hidalgo reitera su total compromiso con la sociedad en continuar trabajando para aportar apoyo médico y psicológico, así como el desarrollo tecnológico y de creaciones científicas que ayuden a responder a las problemáticas de la sociedad.