Los cometas
Por Eva Becerril
Fotografía: Sociedad Astronómica de la UAEH y Especial
Fotografía: NASA/JPL-Caltech/WISE Team.
La idea de saber cómo es que las estrellas relucen en la oscuridad, porqué hay día y noche, qué es el Sol y cómo es que todos los planetas gravitan alrededor de él ha llevado al ser humano a buscar respuestas a estos y otros cuestionamientos a través de un estudio más a fondo los cuerpos celestes.
Por cientos de años se han hecho descubrimientos y se han dado explicaciones a fenómenos como la lluvia de estrellas, los eclipses y los cometas, que antiguamente estaban relacionados a creencias negativas. Sin embargo, ahora se sabe que son parte de las maravillas que suceden dentro del Universo, compuesto por galaxias en las que hay planetas, satélites, astros, estrellas, gas y polvo.
El Universo es todo. Es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma al Universo.
Visualizar un cometa que pasa cerca de la Tierra es uno de los fenómenos más fascinantes y una oportunidad única, ya que estos cuerpos celestes orbitan alrededor del Sol por periodos muy largos. El mes pasado se pudo observar a simple vista al cometa Neowise y para obtener más información al respecto, Gaceta UAEH buscó a la Sociedad de Astronomía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), que ofreció datos a través de Antonio Ramírez, miembro fundador de la agrupación.
¿Qué es un cometa?
Por medio de una entrevista telefónica, Antonio Ramírez señaló que los cometas son cuerpos formados por metales, gases, hielo, rocas y materiales orgánicos, además de considerarse vestigios del sistema solar. Provienen en su mayoría de la Nube de Oort, localizada más allá de Plutón, donde hay concentraciones de estos cuerpos celestes.
Los cometas permanecen dormidos en ese lugar hasta que Júpiter da un tirón gravitacional, momento en que comienzan un viaje y orbitan alrededor del Sol. Existen de diversos tamaños y algunos no culminan el perihelio, pues las temperaturas que alcanzan ocasionan que se desintegren.
Algunas teorías sostienen que los cometas permitieron la vida en la Tierra, pues muchos la impactaron durante su creación hace millones de años, debido a que estos cuerpos celestes están compuestos por agua y elementos orgánicos.
El perihelio
Cometa ISON probablemente no sobrevivió cuando se acercó al sol. El signo más blanco muestra dónde debería haber estado el cometa. Fotografía: NASA/SDO
Mientras los cometas viajan y se encuentran lejos del Sol su temperatura es muy baja, aproximadamente 273 grados bajo cero. A medida que el cometa se va acercando al astro rey, aproximadamente en la región del espacio que ocupa Marte, hace el suficiente calor como para que se evaporen sus componentes, en este momento comienza a formarse su cauda o cola.
Entonces, el perihelio es el momento en que los cuerpos celestes pasan más cerca del Sol. Como se mencionó anteriormente, algunas de las temperaturas que alcanzan los cometas son tan altas que generan su desintegración y no sobreviven a esta fase.
Los especialistas reconocen dos tipos de caudas cometarias: unas formadas por gas y otras por polvo. Las caudas de gas tienden a ser más comunes, pero a la vez son generalmente más débiles que las de polvo cuando se ven a simple vista. En contraste, las caudas de polvo pueden volverse prominentes en los que viajan dentro de la órbita de la Tierra, en regiones donde la radiación solar interactúa más fuertemente con el hielo del núcleo del cometa, causando mucho más coma y actividad.
El especialista Antonio Ramírez mencionó que los cometas, al pasar por este proceso, dejan algunos desprendimientos a su paso, en su mayoría polvo y rocas milimétricas. Cuando la Tierra atraviesa por estos lugares durante su órbita se origina la lluvia de estrellas, que son piedritas que al entrar a la atmósfera se encienden y forman este fenómeno maravilloso.
Cometas periódicos
Existen dos tipos de cometas: los periódicos, que tienen una órbita elíptica calculada, y los no periódicos, que no es posible determinar su órbita.
El primero cuya periodicidad fue calculada es el cometa Halley, el cual pudo observarse por última vez en 1986. Su tiempo de órbita es de 76 años, relativamente corto si se considera al cometa Hale-Bopp, que tuvo un avistamiento de 18 meses en la Tierra en 1997, pero su periodo es de más de dos mil años.
El Halley es el único de periodo corto que es visible a simple vista desde la Tierra y también el único cometa de este tipo que quizás aparece dos veces en una vida humana, por lo que ha sido el mejor documentado. Se espera su retorno para el 2061.
Neowise
Cometa Neowise. Raúl Ortiz Pulido, viernes 10 de Julio 2020. © Sociedad de Astronomía UAEH.
De acuerdo con Antonio Ramírez de la Sociedad Astronómica de la UAEH, el cometa Neowise fue descubierto por una sonda espacial del mismo nombre en el mes de marzo. Dicho cuerpo celeste está conformado por una cantidad abundante de hierro e iridio, mucha agua y varios componentes orgánicos que le permiten generar una cauda azul verdoso.
Además, tiene una velocidad de 216 mil kilómetros por hora y su órbita es en forma de elipse alargada. El momento de más luminiscencia de su cauda fue entre el 20 y 26 de julio, cuando pasó más cerca de la Tierra, de manera que probablemente después del 31 de julio ya no sea posible observarlo a simple vista, si no que se podrá ver a través de aditamentos como binoculares o telescopios.
Para poder visualizar al cometa Neowise es importante colocarse en un lugar alto sin obstáculos y con poca contaminación lumínica. Puede observarse con dirección al horizonte noroeste, exactamente abajo de la constelación de la Osa Mayor, desde que se mete el Sol y 30 o 45 minutos después.
Ramírez enfatizó que esta es una buena oportunidad para observarlo, pues el periodo hasta su regreso es de seis mil 800 años. Además, el avistamiento del cuerpo celeste únicamente podrá hacerse desde el hemisferio norte, por la inclinación de la Tierra.
Sociedad de Astronomía UAEH
Cometa Neowise. Eric Vite, martes 21 de Julio 2020. © Sociedad de Astronomía UAEH.
Antonio Ramírez es miembro fundador de la Sociedad Astronómica de la UAEH, la cual se creó el 14 de noviembre de 2002, durante la Lluvia de Estrellas Leónidas. Desde entonces, junto a la agrupación, ha logrado captar importantes cuerpos celestes.
Desde que se instauró ha tenido como sede el Centro de Investigaciones Biológicas. Los miembros organizan reuniones semanales, sin embargo, por la contingencia sanitaria por COVID-19 éstas se han suspendido, pero mantienen contacto vía redes sociales.
Ramírez mencionó que el estado de Hidalgo tiene zonas oscuras que permiten una buena observación de estrellas, planetas y cometas. Las vías de comunicación de la entidad admiten acceder a territorios con menos contaminación lumínica, como la Sierra Norte, los municipios de Metztitlán y Juárez Hidalgo, además de algunos lugares cercanos a Actopan y Apan.
Hasta este momento, la Sociedad Astronómica de la UAEH está conformada por 99 miembros, quienes comparten entre sí información sobre cuerpos celestes y emprenden excursiones a diversos sitios para obtener una mejor observación del Universo, ya que la capital hidalguense es muy luminosa.
Para formar parte de ella es posible hacer contacto con los miembros a través de la página de Facebook Sociedad de Astronomía de la UAEH.