Universidades Hermanas
Universidad Michoacana diseña prototipo de respirador artificial

Por Selene Ortiz
Con información de la Red Nacional de Gacetas Universitarias
Fotografía: Red Nacional y Universidad Michoacana


Universidades Hermanas

La Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) diseñó un prototipo de respirador artificial con el fin de combatir el virus SARS-CoV-2 que genera el COVID-19.

Raúl Cárdenas Nava, rector de la universidad, comunicó que a causa de la escasez de respiradores artificiales surgió la idea de diseñar el prototipo de forma confiable y de bajo costo, ya que son de uso indispensable para evitar las secuelas ocasionadas por COVID-19.

Mencionó que se realizó una reunión de trabajo en la que se contó con la presencia del equipo interdisciplinario nicolaita, quienes se encargaron de diseñar el respirador artificial. El rector recalcó que, por falta de respiradores, la universidad Michoacana atendió ésta problemática y demanda social.

Para procurar salvar la vida de los pacientes, los médicos por ahora utilizan resucitadores, los cuales ocupan manualmente. Con el nuevo prototipo diseñado por el equipo de la Universidad Michoacana, la técnica manual se reemplazó por un aparato que controle variables básicas, tales como la frecuencia, volumen, mezcla de oxígeno, presión y flujo.

El funcionamiento del respirador artificial consiste en un ambu-bag o bolsa de resucitación que se puede trasladar por medio de una leva que impulsa el mecanismo para su desempeño. Para la acción de éste se utiliza un motor con control electrónico, que brinda distintos modos de operación; tiene la capacidad de brindar la asistencia de respiración de un paciente que no esté completamente sedado y suministrar el volumen de aire requerido.

El modo de uso es automático 1:1, 1:2 y 1:3, lo que significa el tiempo de inhalación-exhalación y se emplean en pacientes sedados excesivamente. También cuenta con PEEP, una válvula que impide un colapso de pulmones, sosteniendo una presión positiva al final de la respiración. Se han estado realizando pruebas limitadas en las que participan seres vivos que presentan alto daño pulmonar y elevados niveles de restricción de vías áreas.

A su vez, Cárdenas Nava felicitó al equipo que está conformado por físicos experimentales, ingenieros electrónicos con especialidad en control e instrumentando, ingenieros mecánicos especialistas en diseño y manufactura, arquitectos con especialidad en diseño, especialistas en materiales y en inhaloterapia.

Expertos del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) son quienes han estado validando el prototipo del respirador artificial. Habían estado en espera de la aprobación del dispositivo a corto plazo por la “Comisión Federal para la protección contra Riesgos Sanitarios”, para así iniciar su fabricación y utilidad.



Titulaciones

Universidades Hermanas 2

De igual importancia, la UMSNH realizó registro del examen de titulación en línea número 200, asegurando que continúen las actividades académicas y administrativas sin ser suspendidas, para que la comunidad estudiantil no se vea afectada a pesar de la contingencia sanitaria. El pasado 27 de abril fue cuando se registró el primer examen de titulación en línea, siendo del Licenciado en Enfermería, Enrique Eduardo Tapia.

Omar Méndez Sámano, ahora licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, fue el registro número 200 a través de la tesis “Análisis Semántico-Pragmático de las variantes variables de futuridad: futuro simple, futuro perifrástico y presente prospectivo en los hablantes del Estado de Michoacán”, logrando graduarse con mención honorífica.



Universidades Hermanas 3

El documento aborda que el idioma español contiene distintas opciones lingüísticas, las cuales son: el futuro simple, futuro perifrástico y presente prospectivo; alerta que la complejidad se eleva cuando el futuro adquiere un significado temporal. Es en este momento cuando la situación comunicativa se torna relevante, debido a que se pueden realizar enunciados con la misma estructura sintáctica, por lo que hace que tenga dos sentidos dependiendo el contexto.

El alumno argumentó que en su trabajo la función principal es la detección de la gran parte de significados de los modelos y prospectivos que adquieren por el uso del futuro. Declaró que por medio de la oralidad fue que logró clasificar situaciones formales de las informales y plantear un parámetro de los valores que se obtengan.