Personajes Garza
Jamaica como antimicrobiano para combatir COVID-19: Javier Castro Rosas

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Carlos Sánchez, Alejandra Zamora y Especial


personajes garza

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es una institución altamente reconocida por su eficiencia en el campo de la investigación, dicho prestigio se sustenta de proyectos influyentes en la sociedad y la ciencia. Como se ha anunciado en las últimas semanas, uno de estos recientes proyectos es el desarrollo de cubrebocas a basa de jamaica para combatir a la actual pandemia mundial de COVID-19.

Es esta edición de Personajes Garza de nuestra revista universitaria Gaceta UAEH de julio 2020, tuvimos la oportunidad de platicar con Javier Castro Rosas, quién comanda dicho proyecto científico. A lo largo de la conversación, el especialista nos cuenta más a fondo sobre el proyecto y cómo surgió el interés de investigar la jamaica, así como cuestiones relacionadas a su vida universitaria como su sentido de pertenencia con la universidad, su identidad y mucho más.



¿Cuál es su nombre completo, cargo que ocupa en la universidad y desde hace cuánto ejerce?



Mi nombre es Javier Castro Rosas, profesor investigador del Área Académica de Química en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI). Soy profesor investigador de tiempo completo. Hace alrededor de 22 años que estoy como profesor; comencé en Querétaro a impartir clases. A partir de octubre del 2002, me incorporé a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), por lo que tengo alrededor de 17 años con seis meses elaborando en esta grandiosa universidad.



¿Qué significa para usted pertenecer a la universidad?



El pertenecer a la universidad para mí significa algo importante, pero, sobre todo, una oportunidad. Fue lo que me pareció muy atractivo desde que llegué acá y fue algo que me ha hecho permanecer. Atractivo en el sentido de qué hay libertad, libertad para uno poder ejercer en los aspectos para lo que ha sido contratado, ejercer con libertad la cátedra y la enseñanza a nivel licenciatura, maestría y doctorado, pero también, ejercer la libertad para poder realizar investigación en el área de nuestra experiencia sin ninguna restricción.

Tenemos todo el apoyo de la institución y todo eso lo considero una gran ventaja, lo que ha influido en gran parte para poder llegar al nivel que actualmente me encuentro.

Y bueno el pertenecer a la Universidad significa algo muy importante dentro de mi vida profesional. He sido testigo de la gran evolución que ha tenido en los último 17 años desde que llegué, y con orgullo puedo decir que he sido parte del crecimiento y, además, puedo decir que me he sentido con esa libertad de hacer lo que tengo.



¿Cómo definiría su identidad con la institución y qué es lo que más le gusta de trabajar aquí?

personajes garza 2

Edificio de Química en Alimentos, donde se encuentra el laboratorio del investigador Javier Castro.



Mi identidad con la universidad es grande, ¡Me siento identificado! Me siento parte de la institución. Actualmente no concibo poder estar en otra institución, y por supuesto, los problemas que la aquejen, me aquejan a mí, es una familia dentro de la institución.

Me gusta mucho la libertad que tenemos para poder realizar nuestras funciones, y claro, esa libertad no está condicionada, algo muy importante, cada uno puede llegar hasta donde su capacidad y entorno se lo permita. Hay libertad y esto es lo grande de la institución, además de un gran apoyo por parte de todos niveles, desde el señor rector, del señor presidente del Patronato Universitario y directores.

Entonces, lo resumiría que lo que me gusta de estar aquí es la libertad y el apoyo que nos brinda nuestra institución.



¿Cómo se interesó por la química?



Mi interés por la química se remonta a mi niñez. Mis primeros recuerdos que tengo me llevan al gusto por la química y posteriormente al enamoramiento de ella, podría decir que ahora al casamiento con la química.

Desde los primeros años, hacia los tres o cuatro años recuerdo que me gustó el universo, buscaba explicaciones y las encontraba a través de la química y de la biología. Entonces fue desde niño que me interesaron estas dos grandes áreas, que conforme evolucionaron los años y fui creciendo todo este gusto se convirtió en algo que es parte de mi vida.

Desde la primaria, secundaria y preparatoria siempre tuve el gusto definido por la química y la biología, es así que en la licenciatura quería ser una combinación de estas dos grandes áreas. No fue tan fácil la decisión: por un lado, estaba la química pura, por otro lado, la ingeniería química, y por otro la biología en diferentes ramas, todo me gustaba. Entonces hice una selección de una licenciatura que amalgamara todo esto y fue así como estudié químico fármaco biólogo, donde se veía en la parte química aplicada, pero también biología y la interrelación que hay entre estas dos grandes áreas de química y biología.

Posteriormente, mis estudios de maestría y doctorado fueron en áreas específicas de la biología y la química que tiene que ver la microbiología, específicamente la microbiología de los alimentos y, actualmente, en esta área es donde me desenvuelvo, principalmente en los alimentos. Aunque también abordamos aspectos ambientales y puros de la microbiología, pero ninguna de las ramas de la biología está liberadas de la química.

Todo es química, no hay más que dos grandes áreas en este universo: la química y la física, y yo me inclino por la química y sus ramas.



¿Qué le llevó a investigar las propiedades de la jamaica?

personajes garza 3

Efecto antimicrobiano del filtro.



El interés por trabajar con la jamaica fue por dos aspectos importantes, como comentaba, yo me desarrollo principalmente en el área de la microbiología.

Actualmente sabemos que un gran problema dentro de la microbiología médica es la presencia, ya en todo el mundo, de bacterias multirresistente a los antibióticos. Este es un gran problema a nivel mundial que, de hecho, recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de la pandemia emitió una preocupación debido al incremento muy importante en la aparición de bacterias resistentes antibióticos, de tal manera que se pronostica que si no hay control de este incremento y de este tipo de bacterias es muy posible que en pocos años no tengamos antibióticos con los cuales hacerle frente.



La Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de la pandemia emitió una preocupación debido al incremento muy importante en la aparición de bacterias resistentes antibióticos.



Y tomando en consideración la actual pandemia, es de gran preocupación y es posible que nos enfrentemos ahora a una pandemia de bacterias multirresistentes a antibióticos y estemos igual que ahora: que no tengamos ni vacunas y antibióticos. Para el caso específico de las bacterias que preocupan al mundo ya se sabe que esas bacterias generan anticuerpos, pero en la respuesta inmune es de corto plazo hasta seis meses, y posterior a eso perdemos la inmunidad, es ahí la gran preocupación e incluso podría ser de mayor magnitud que la actual pandemia por el coronavirus.

Entonces, hace más de 18 años esa preocupación la tuve y actualmente busco alternativas de solución a este problema de las resistencias a antibióticos. Fue de ahí que comencé a trabajar en el grupo sobre investigar diferentes plantas con la actividad bactericida y que estas plantas pudieran tener efecto contra bacterias resistentes a antibióticos, esto con la finalidad de tener alternativas, fue ahí que, después de análisis de alrededor de 100 plantas diferentes que se utilizan tanto en la medicina y en los alimentos, encontré la jamaica.

Y a partir de ahí, llevamos un poco más de 15 años trabajando con la jamaica: hemos encontrado un gran efecto antimicrobiano, hemos identificado algunos compuestos de la jamaica que tienen esa actividad antimicrobiana, hemos desarrollado formulaciones desinfectantes para frutas y verduras, hemos desarrollado superficies para manos que tienen actividad contra bacterias diferentes incluidas las resistentes a antibióticos, hemos desarrollado alrededor de 12 solicitudes de patente y de estas, siete ya han sido otorgadas y tenemos otras dos solicitudes de patente en Estados Unidos.

Y bueno… llevamos un trabajo de 15 años con la jamaica, tenemos ya estudios trabajando con animales de laboratorio, específicamente con ratones que hemos infectado con bacterias multirresistente a antibióticos, y hemos visto que cuando las tratamos con los compuestos de la jamaica los ratones no mueren o mejoran; cuando los ratones no son tratados, mueren. Entonces tenemos un gran soporte científico que la jamaica es un excelente compuesto antimicrobiano.



¿Podría contarnos un poco sobre los cubrebocas que desarrolló con zeolita y jamaica?




A mediados de febrero, días antes o semanas antes de que tuviéramos el primer caso de coronavirus en nuestro país, nos reunimos un grupo de investigadores y tomamos esta preocupación mundial sobre el coronavirus.

Todavía en ese momento había escasez de información y nuestra preocupación era tener alguna manera de poder evitar contagios considerando nuestras posibilidades, nuestra experiencia, lo que tenemos en la institución, y planteamos este proyecto. Entonces, algo que podríamos hacer, considerando que desde febrero vislumbrábamos este escenario en el que estamos de cuarentena todavía con casos elevados de transmisión, dijimos algo práctico: cubrebocas.

¿Por qué el cubrebocas? Es algo que desde ese momento se estaba reportando que ya había escasez en China y en parte de Europa, además, los cubrebocas que convencionalmente se usan o existían en ese momento, la mayoría no brindaban protección. Entonces decidimos trabajar en un cubrebocas que diera una mayor protección a las personas y que tuviera un agente antimicrobiano, por lo que con toda la experiencia que teníamos con la jamaica y los reportes que hay de qué también tiene efecto antiviral, pues la opción era utilizar la jamaica.

A partir de ahí planteamos tener un cubrebocas con un filtro de protección anti partículas, del tamaño de las partículas de saliva que llevan a los virus con un antibacteriano, cosa que no existía en ese momento en el mundo.

Ha sido un trabajo muy estresante, porque nos encontramos en una etapa en la que estuvo todo cerrado, no había proveedores de materiales, poco recurso, pero afortunadamente pudimos cumplir el objetivo y actualmente tenemos el prototipo que podría producir la propia universidad o alguna empresa interesada.

A la par, estamos trabajando con mascarillas que son algo distinto a los cubrebocas. Esas mascarillas pueden dar mayor protección, no obstante, el cubrebocas que tenemos actualmente con filtro con jamaica tiene una protección de alrededor del 93%, es decir, del 100% de partículas que hay en el aire, evitará que ingresen el 93%, que es muy elevado y mucho más alto que la gran mayoría de cubrebocas comerciales; pero además que tiene un agente antimicrobiano que puede causar la muerte de bacterias en la saliva o de algunos virus.



¿Cómo lo ha apoyado la universidad para realizar este tipo de proyectos?

personajes garza 4

El apoyo de la universidad a este proyecto ha sido total.

Ha sido un recurso adecuado para el tipo de proyecto, además, considerando que es un proyecto emergente que surgió prácticamente después de que la Universidad había hecho su presupuesto anual. Durante el desarrollo de este proyecto, el apoyo de la institución y del Patronato ha sido total, nos apoyó con recurso y nos ayudó con el ingreso a las instalaciones, por qué como sabrán, todo se cerró ahora que se me emitió la alerta de la pandemia y se tomó la decisión de la cuarentena por la institución.

Tuvimos que solicitar su apertura para trabajar y siempre ha sido un apoyo total en institución, de hecho, en la próxima semana abriremos más laboratorios para continuar con estos trabajos de estudios más finos del cubrebocas. Y regresando al apoyo de la universidad y del patronato al proyecto, ha sido total y una prioridad en este momento.



¿Le gustaría añadir algo más?



Como lo vimos desde febrero, este problema y va a ser muy grande. Lamentablemente, las predicciones en ese mes mostraban que iba a hacer de esta manera tan devastadora en el mundo con lamentablemente muchas muertes, pero también se vislumbraba que esto no era por unos meses, y eso lo hemos dicho y sostenido en diferentes entrevistas que hemos otorgado con relación a los cubrebocas.

Las predicciones muestran que es posible que el próximo año a estas alturas de junio todavía estamos hablando del coronavirus, por lo que debemos adaptarnos a esta realidad. Es una partícula muy pequeña, claro que dañina, pero que tenemos que comenzar a vivir con él como lo ha dicho el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell.

Tenemos que adaptarnos a esta realidad, pero claro, el adaptarnos no quiere decir ser irresponsables y salir: es una realidad distinta, una vida diferente que partir de ahora tenemos que desarrollar. Es recomendable que hagamos caso a las instrucciones del sector salud como puede ser la Secretaría de Salud de nuestro país, la Secretaría de Salud del estado, así como también a la OMS y, por supuesto, a las disposiciones de salud de nuestra institución.

En resumen, lo que quiero añadir es que debemos adaptarnos a esta realidad y tener mayor higiene de la que teníamos antes, distanciamiento social si es posible y no hacer caso a la información poco creíble.



personajes garza 5