Pandemia, el detonante de la transición al mundo digital

Mundo Digital

Por Fannia Cadena
Fotografía: Especial


La prolongación de la pandemia originada por el virus COVID-19 transformó la convivencia social, laboral y familiar al pasar súbitamente de lo presencial hacia la virtualidad. En la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) la pandemia orilló a que las actividades administrativas como académicas comenzaran a realizarse en gran medida de forma digital.

La pandemia ha llevado a un reacomodo de la actividad humana a largo plazo, pues mientras no exista una vacuna el riesgo de contagio seguirá latente. Aunque aún se desconoce si el virus del COVID-19 fue creado o espontáneo, llegó a cambiar la vida como hasta ahora la conocíamos.

La convivencia social se ha concentrado en el mundo digital, ya sea en las redes sociales virtuales, o en las aplicaciones que han ganado presencia como Zoom, Meet, entre otras. En la vida familiar, han disminuido y cesado las reuniones, las celebraciones de los cumpleaños, los festejos a las mamás y los papás. Las familias buscan expresar su afectividad de otras maneras que no impliquen el contacto físico.

En la vida universitaria, el espacio que comprende la UAEH ha trascendido sus muros y aulas, pues el quehacer de esta casa de estudios se ha trasladado a los hogares de quienes conforman la familia universitaria. La Universidad no es el inmueble, sino sus universitarios, los docentes, investigadores, alumnos, administrativos, así como el personal de vigilancia y mantenimiento.



Actividades académicas virtuales

Mundo digital 2

Debido a la pandemia que orilló al distanciamiento entre personas, en las reuniones académicas de la UAEH ya se plantea la posibilidad de que las asignaturas teóricas se lleven a cabo en un porcentaje a distancia, además de las estrategias a utilizar para otras asignaturas prácticas que requieren actividades presenciales. En este caso, solo se ocuparán las aulas al 50 por ciento de su capacidad, así lo refiere la jefa del Área Académica de Psicología, Rebeca Guzmán Saldaña.

“Considerando la sana distancia, hay que trabajar en la reorganización de los grupos; hoy tenemos algunos numerosos de más de 40 alumnos. Las actividades presenciales tendrían que desarrollarse al 50 por ciento. Por eso los maestros estamos planeando cómo vamos a trabajar cuando por requerimientos del tema se tenga que ver al alumno en aula. En una sesión asistirá la mitad y en otra sesión el resto”, comentó. 

Particularmente en el Área Académica de Psicología se ha propuesto el modelo de educación híbrida, que combina las actividades presenciales y on line; pues si bien la UAEH dio a conocer que el 3 de agosto comienza el semestre julio-diciembre, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) instruyó que hasta el 7 de septiembre se podría regresar a las aulas considerando todas las medidas de sanidad que establece la nueva normalidad. 

Por ello remarcó la importancia de las actividades a distancia, además de la estrategia de dividir a los grupos de estudiantes en dos o tres subgrupos para salvaguardar la salud de los universitarios. “Estamos haciendo un trabajo de academias colegiado que permita cumplir con los objetivos de las asignaturas de esta licenciatura”, enfatizó la doctora.



Cursos de plataformas digitales

Nueva normalidad 3

En ese contexto, la Dirección de Superación Académica (DISA) imparte desde el 29 de junio hasta septiembre próximo, el curso “Desarrollo de cursos en plataforma garza”. Dicha capacitación está dirigida a los docentes para que desenvuelvan y fortalezcan competencias en el mundo virtual.

Otro de los objetivos es iniciar mejor preparados el próximo semestre, con el fin de elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en los programas educativos de nivel medio superior y superior. La máxima casa de estudios de Hidalgo ha preparado la estrategia de continuar con la capacitación de sus docentes, en la que se fortalecerán las competencias digitales para la innovación, un mejor uso de la Plataforma Garza y la Tecnología Educativa.

En el caso específico de las siete áreas académicas del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), se realiza un diagnóstico sanitario para el regreso de los administrativos. Se ha hecho detección de trabajadores con factores de riesgo ante el COVID-19, como son la edad, obesidad, diabetes, entre otras, para tomar medidas y cuidar su salud. Asimismo, se están detectando espacios de trabajo que pudieran ser áreas de riesgo por su afluencia, como los laboratorios, el área secretarial y cubículos de investigadores.



Transición hacia el mundo virtual, un reto para académicos y estudiantes

Mundo virtual 4

Ante la repentina suspensión de actividades presenciales, el prolongamiento del confinamiento y las medidas de sana distancia, la doctora Rebeca Guzmán considera que ninguna institución educativa estaba preparada para que sus actividades académicas y laborales migraran en su totalidad al mundo digital.

La jefa del Área Académica de Psicología explicó que este cambio hacia lo virtual implicó cambiar el plan de clase que se tenía contemplada en la plataforma virtual Syllabus para desarrollarlo de forma completamente virtual, considerando las limitaciones de conectividad de gran parte de los estudiantes, pues muchos de ellos no cuentan con equipo de cómputo y/o internet en sus hogares.

“Se tuvo que cambiar el abordaje para cada una de las sesiones planeadas, dar nuevas indicaciones a los alumnos sobre la forma en que se realizarían las evaluaciones parciales, desarrollar actividades y tareas a distancia, descargar softwares en las computadoras y dispositivos de los alumnos y profesores para establecer el contacto a distancia”, detalló.

La académica destacó que tales cambios dejaron notar que los profesores más jóvenes pudieron establecer estrategias de atención a distancia más fácilmente que aquellos más veteranos. “Nos tuvimos que capacitar sobre la marcha, si bien la Universidad nos dio muchas herramientas, a varios nos costó más trabajo llevarlo a cabo”.

La pandemia seguirá presente en los próximos meses, por ello, la académica consideró que es necesario trabajar en la modificación del contenido de asignaturas que consideren estos nuevos escenarios. “En el caso de Psicología tendremos que abordar estos temas emergentes para generar en los alumnos competencias de atención psicológica a distancia”.



Nueva normalidad: distanciamiento físico, pero no social



Mundo Virtual 5

La nueva normalidad que ha propuesto y difundido el gobierno mexicano implica un cambio en las relaciones interpersonales, que significa un distanciamiento físico, pero no en el vínculo social, así lo visualiza la profesora adscrita al Área de Sociología y Demografía del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu), Dalia Cortés Rivera.

Parte de la nueva cotidianeidad será la mayor cercanía a las herramientas virtuales que sirven para conectar a las personas –como ya se ha venido haciendo- pero que quizá ahora, signifique un acercamiento mayor, es decir, construir el camino hacia una “vida digital”, sin olvidar el vínculo social que nos hace personas, consideró.

El miedo será parte de la nueva normalidad al regresar y transitar por los espacios públicos como las plazas y los parques, considera la investigadora: “lo anterior lleva a preguntarse dónde van a jugar las nuevas generaciones de niñas, niños y adolescentes, lo que representa un reto para la sociedad”.