Atención psicológica UAEH, modelo de intervención eficaz

Por Alejandra Zamora Canales
Fotografía: Archivo y Académicos


atención psicológica

La Comisión Institucional de Seguridad en Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) implementó acciones para salvaguardar la integridad de la comunidad universitaria una vez que fueron confirmados los primeros casos de COVID-19 en la entidad, entre las que destacan la puesta en marcha del servicio de intervención psicológica en crisis y contención emocional a distancia, que tiene como finalidad atender de manera gratuita a la población en general durante la crisis sanitaria.

En esté número de la Gaceta UAEH charlamos con Rebeca Guzmán, jefa del Área Académica de Psicología, así como con el investigador Abel Lerma Talamantes, coordinador de la Clínica de Atención Psicológica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa), sobre el modelo de atención psicológica implementado por la máxima casa de estudios durante la contingencia sanitaria.



Modelo reconocido



La estrategia implementada por nuestra casa de estudios arrojó resultados favorables durante la última reunión de trabajo del Consejo Regional Centro-Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), destacando por la variedad de canales de atención y su respuesta inmediata, personalizada, accesible las 24 horas del día, en comparación con otras Universidades hermanas de la zona.

Al respecto la Doctora Rebeca Guzmán Saldaña destacó que el protocolo y modelo implementados fueron avalados por el Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), organismo certificador del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).



Protocolo y modelo avalados por la CNEIP y COPAES



Mientras que Abel Lerma Talamantes enfatizó la importancia de haber implementado un modelo de atención escalonada, lo cual permitió crear redes de trabajo para decidir el tipo de estrategias a implementar y quién debía brindarlas de acuerdo con los casos.



Niveles



El primer nivel de este modelo es la atención a través de la página institucional oficial de Facebook https://www.facebook.com/PSICSaUAEH/, donde el contacto es vía Messenger. En caso de que a la persona se le dificulte expresar su situación de forma escrita, se realiza la conexión con la red de trabajo en la línea garza para brindar el apoyo.

Posteriormente, los casos se canalizan a necesidades de educación para la salud, donde se brindan ejercicios y técnicas para tratar la situación del solicitante en formato de video o infografía, siempre acompañado del apoyo de un psicólogo.

Si la persona presenta altos niveles de miedo, ansiedad o depresión, por mencionar los problemas psicológicos más comunes, se toma la decisión de conectar el caso con un terapeuta de la Clínica de Atención Psicológica del instituto.

El protocolo que implementa la máxima casa de estudios se basó en las experiencias recabadas en Europa, información científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como los modelos de actuación creados durante la contingencia sanitaria de la influenza AH1N1.



Tratamiento a la distancia

atención psicológica  2

Por otra parte, en el mes de abril el rector de la Universidad, Adolfo Pontigo Loyola dio instrucciones de habilitar una segunda red de atención durante la crisis sanitaria: el Call Center “Línea Garza”, a cargo del servicio médico universitario y capacitado por el área de psicología, tiene el objetivo de brindar orientación académica y fungir como primer contacto del modelo escalonado.

“No solo nos contactan miembros de la comunidad universitaria, sino público en general. Hemos tenido llamadas del Estado de México, Puebla y Tlaxcala”, declaró Guzmán Saldaña sobre el alcance que han tenido los servicios universitarios.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Abel Lerma Talamantes, destaca que el servicio sirve como primeros auxilios psicológicos o medidas de contención emocional durante este tipo de crisis epidemiológicas, cuando los servicios de terapia se ven limitados o restringidos por las medidas sanitarias.

Para Rebeca Guzmán Saldaña es fundamental que dichas iniciativas a distancia se establezcan de manera permanente para atender las necesidades de la población, sin embargo para ello se necesita más personal con el fin de evitar la saturación de trabajo y el desgaste psicológico, así como físico en el personal.

El equipo de atención está conformado por seis terapeutas, cinco profesores por asignatura, tres investigadores, tres miembros del programa jóvenes construyendo el futuro, dos alumnos de servicio social y un alumno de la maestría en psicología de la salud, quienes han donado su tiempo y conocimientos durante la contingencia.



El equipo que aplica el modelo lo conforman terapeutas, profesores, investigadores, miembros del programa Construyendo el Futuro y alumnos



De acuerdo con ambos catedráticos de la Licenciatura en Psicología, los profesionales de la salud mental se encuentran ante un gran reto entre manos con el inicio de la “nueva normalidad” y los posibles brotes de COVID-19 que se desarrollen en el futuro.



El reto de la “Nueva normalidad”

atención psicológica  3

Abel Lerma Talamantes, coordinador de la Clínica de Atención Psicológica de ICSa.



“El primer reto que vamos a tener como población es el entender, aprender e integrar esta nueva forma de vivir en casa, en nuestras actividades académicas y profesionales”, puntualizó Lerma Talamantes.

Para el especialista en temas de ansiedad y depresión, los principales obstáculos a los que se enfrentarán los individuos ante el levantamiento de las restricciones sanitaras es la resistencia natural a admitir la existencia de la enfermedad, la falta de entendimiento para integrar las nuevas prácticas, las presiones de tipo ambiental y el aprender habilidades de manejo emocional para poder continuar con la vida cotidiana.

“Una cosa es que yo tenga miedo en este momento y otra es el aprender a vivir con ello” destacó el catedrático, quien exhorta a la población a solicitar ayuda, consejería o acompañamiento por parte de las y los psicólogos para facilitar la transición a la nueva normalidad.

Mientras, la investigadora Rebeca Guzmán Saldaña señala que el ámbito académico será uno de los sectores con mayores retos, desde la planeación de modelos educativos que contemplen la alternancia entre la modalidad en línea y presencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje; la modificación de los espacios físicos, en los cuales se mantengan las normas de salubridad; así como una re-conceptualización de los estilos de vida ligados al aprendizaje.

“Toda esta vivencia de los últimos meses va a tener que impactar en los contenidos de las asignaturas de nuestra área, porque se nos presenta un problema emergente de la salud pública a nivel global que va a impactar a la psicología”, enfatizó sobre la posibilidad de replantear los contenidos para los estudiantes y que se encuentren mejor preparados para el futuro.



Trastornos y ansiedad


atención psicológica  4

Rebeca Guzmán Saldaña, jefa del Área Académica de Psicología



Uno de los principales problemas que se presentaron durante el inicio de la cuarentena sanitaria fueron altos índices de estrés por parte del alumnado, una situación en la que se encuentra trabajando el equipo de atención psicológica de ICSa para el próximo semestre.

“Esto generaba otras problemáticas asociadas a la ansiedad, trastornos del sueño como insomnio, alta ingesta de alimentos, miedos relacionados con las materias e incertidumbre por no tener contacto con sus compañeros de clase”, declaró la jefa de área.

Por otra parte, la crisis sanitaria por el COVID-19 impactará directamente en las líneas de investigación del área. En el caso del Cuerpo Académico de Investigación de Evaluación e Intervención Transdisciplinaria del Proceso Salud-Enfermedad, al que pertenecen Guzmán Saldaña y Ledezma Talamentes, comienzan a cuestionarse sobre los por qué de la falta del lavado de manos por la población a pesar de conocerla, la explicación sobre la masculinidad de algunos individuos al usar cubre bocas o gel antibacterial.



La solución a la crisis por COVID-19 no se limita a encontrar una vacuna, también a la intervención de cambios de conductas



De acuerdo con Rebeca Guzmán existen una serie de situaciones asociadas al género, la cultura, la desinformación y las creencias que impactan de manera importante en el comportamiento de los seres humanos ante la pandemia, por ello, menciona que la solución a esta crisis no se limita al encontrar una vacuna que permita contener el virus, sino en la intervención de las conductas de los individuos para detener futuros escenarios.

Aquellas personas que estén interesadas en recibir consejería, orientación y atención por parte de los especialistas de nuestra casa de estudios pueden contactarse al número telefónico 771 71 72000, extensión 2136, al correo electrónico picsauaeh@uaeh.edu.mx o a través de la página de Facebook https://www.facebook.com/PSICSaUAEH/.