Personajes Garza
Docencia: una pasión de vida para catedrático de la UAEH

Personajes Garza 1

Por Jorge Mimbrera
Fotografía: Profesor


La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) es una institución que destaca a nivel nacional e internacional en su nivel educativo. Diariamente los cientos de catedráticos de todos los institutos, incluidos nivel superior y medio superior, realizan arduamente actividades en las aulas con el mismo fin: generar estudiantes de calidad.

En este mes que se celebra el Día del Maestro, la Gaceta UAEH se une a los festejos con una entrevista a Roberto Antonio Canales Flores, que se desempeña como maestro de la Escuela Preparatoria Número 2. En la conversación, platicamos de su identidad con la institución, su vida como profesor y más.



¿Cuál es su nombre completo, el cargo que ocupa en la universidad y desde hace cuánto ejerce?



Mi nombre es Roberto Antonio Canales Flores, me desempeño como profesor por asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y ejerzo como docente desde hace aproximadamente 10 años.



¿Qué significa para usted pertenecer a la universidad?



Pertenecer a la universidad es un gran orgullo y, particularmente para mí, significa tener actitud de compromiso, de esfuerzo, de dedicación, de constancia y persistencia. Pero, sobre todo, considero que es una oportunidad más para cooperar en la transformación social de nuestro estado y sus jóvenes.



¿Qué es lo que más le gusta de trabajar en la UAEH?



Lo que más me gusta de trabajar en la universidad son las grandes oportunidades que tenemos en ella, no sólo hablando de su infraestructura, sino también de la basta plantilla docente con la que cuenta a nivel licenciatura, bachillerato y también en posgrado.

Sinceramente, me gusta dar clases cada día. Para mí es un gran gozo, el de transmitir conocimientos, enseñanzas a mis estudiantes, y al mismo tiempo, en el salón de clases dotarme de esa energía que ellos transmiten, contagiarme de su espontaneidad y escucharlos, porque gran parte del crecer docente consiste precisamente en ello, no únicamente de transmitir conocimientos sino también de escuchar y de ser comprensivo, para que de esa manera el aula sea, precisamente, un lugar en donde se culmine el proceso de enseñanza-aprendizaje de una manera global.

¡Me encanta dar clases, es lo que más me gusta de estar en la universidad!



¿Cómo definiría su identidad con la universidad?



La definiría como recuerdos, experiencias, momentos en cada lugar de esta gran universidad. Así mismo, me identifico con ella en sus conocimientos, en sus valores, en principios y actitudes.



¿Por qué decidió ser catedrático?



En este aspecto viene una frase que siempre recuerdo, y que me alienta y forjó a elegir esta hermosa profesión. Esta frase es: “Sólo aquél que vive para los demás, podrá ser llamado maestro”. Y precisamente en esto cae la escancia de un maestro: el que crea, el que trabaja arduamente para transmitir lo mejor de sí, para sembrar un poco de ese conocimiento que hemos adquirido a través de nuestra preparación, porque vivimos y existimos para preparar no solo estudiantes, sino personas de bien.

Por lo tanto, para mí el concepto de maestro es, precisamente, el que forma, el que educa, el que forma para la vida, el que trasciende, y es por esto que decidí ser catedrático. Me encanta, es una pasión realmente para mí.



¿Cuál es su filosofía de enseñanza?



Ésta recae en que, si los alumnos son la escancia de una institución educativa como lo es la UAEH, los maestros deben de ser el espíritu creador, el que aliente, el que anime, el que saque adelante a sus estudiantes. Para mí la filosofía de enseñanza bajo esta premisa es crucial.

Además, siempre le digo a mis estudiantes que, en primer lugar, deben de ser organizados, deben de esforzarse por todo aquello que quieren. Y, principalmente, como en su momento yo lo viví, si en algún momento les cierran puertas que no se desanimen, siempre es importante saber que si una puerta se cierra es porque una mejor te espera más adelante.



¿Ha desarrollado proyectos académicos con sus alumnos en sus años como catedrático?



Formalmente no, pero lo que hago con ellos es compartirles en qué consiste la investigación en los diversos proyectos, particularmente en el área de las ciencias ambientales, el gran impacto que puede tener una idea que ellos tienen. Eso es lo que hago, compartir con ellos las experiencias que he tenido en el ámbito de la investigación, por ejemplo, cómo elaborar un artículo para una revista científica, en compartir experiencias que se tienen al participar en congresos, en cómo pueden vincular sus ideas hacía otro ámbito para poder ayudar a su sociadad, comunidad o país.



De su formación académica, ¿qué componente le ha servido más para desarrollarse como catedrático?



Atendiendo a mis estudios, particularmente cuando empecé y terminé mi doctorado, es precisamente la investigación, dado que esta es una herramienta preciosa. A través de ella, me es posible analizar minuciosamente, encontrar debilidades y éstas transformarlas en fortalezas. A través de ello es que a cada día en cada clase analizo, precisamente, como transmito esos conocimientos a mis estudiantes. Creo que esto es lo que más me ha servido para desarrollarme como catedrático: ser muy analítico.



Como catedrático de Preparatoria, ¿qué recomienda a los estudiantes de cara a su ingreso a la universidad?



Lo que recomiendo a mis estudiantes es que se preparen muchísimo, dado que dar ese siguiente gran paso no es cosa fácil, ya que en mi experiencia he detectado, por ejemplo, que no tienen claro qué estudiar o hacía qué universidad dirigirse.

Entonces, lo que yo les sugiero en ese aspecto es que vean durante su formación de bachillerato que les atrae más, que les apasiona, y sobre ello que indaguen en el ámbito profesional que es lo que se hace. Así también, les sugiero que investiguen acerca de los contenidos curriculares, es decir, del plan de estudios de la carrera que elijan estudiar. Y, sobre todo, que sepan que el éxito profesional solo se consigue a través de las siguientes bases: la constancia, la perseverancia, la superación y la confianza en sí mismos, es decir, que si fallan no se derrumben, que lo vuelvan a intentar, porque la vida es así, la vida se trata de esfuerzos, de dedicación y más adelante tendrán sus recompensas.

También les digo que tienen la oportunidad de irse a otros países, de convivir con otras culturas, de tener grandes experiencias y recorrer todo el mundo.



¿Le gustaría añadir algo más?



Finalmente, me gustaría manifestar y reiterar mi afecto, mi respeto y mi reconocimiento a todos aquellos que realizamos esta hermosa profesión de ser docentes. A todos ellos los felicito por su espíritu de lucha, por su convicción, por su compromiso y, sobre todo, porque cada día nos enfrentamos a grandes retos, y estos grandes retos requieren grandes transmformaciones.