Destaca egresada de la UAEH en combate contra el COVID-19

Combatiendo a la pandemia 1

Por Fannia Cadena
Fotografía: Especial


La enfermedad COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, ha sido el reto más grande al que se ha enfrentado la humanidad en los últimos siglos. Médicos y enfermeras luchan este flagelo en el primer frente, pero se requiere del apoyo de la sociedad en todos sus niveles, señala la egresada de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Guadalupe Espitia Hernández, quien forma parte del Comité Científico de la Secretaría de Salud federal que se encarga de estudiar y combatir la propagación del COVID-19.

“En medio del caos y la desesperanza, podemos encontrar todos juntos una solución y una salida a este problema”, afirma la doctora Guadalupe Espitia, quien se desempeña actualmente como especialista en neumología y medicina interna dentro del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), donde está a cargo de la atención del COVID-19 dentro de la dependencia.



“Pongamos en alto los principios de nuestra universidad”



La doctora hizo un llamado a los hidalguenses para reflexionar y sacar lo mejor de sí, para reencontrar los valores que caracterizan a los mexicanos para salir adelante, como es la solidaridad. “Esto pasará muy pronto y el día de mañana podremos regresar a nuestras actividades, mientras tanto esforcémonos para ser mejores cada día, pongamos en alto nuestros principios, nuestra universidad, nuestro estado y hagamos de México un país más grande”.

Guadalupe Espitia inició sus estudios profesionales en 1991 en la Escuela de Medicina de la UAEH, donde se graduó como médico cirujano. Esto le permitió tener las bases del conocimiento necesarias para que se le abrieran otras puertas en otras instituciones y universidades del país y en el extranjero.

Es así que la doctora hizo las especialidades en neumología y medicina interna en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con una maestría en Administración y un doctorado en Políticas Públicas de Salud. Sus estudios fueron realizados en la Universidad de Bolonia en Italia, la Universidad Tufts en Massachusetts, Estados Unidos; llevó a cabo una estancia en el Tupper Institute Research y es profesora de neumología en la UNAM.

Entre sus aportaciones a los servicios de salud se encuentran la fundación de la clínica de Hipertensión pulmonar en el Hospital 1° de Octubre del ISSSTE, la segunda más importante en el país, donde se han tratado a pacientes bajo protocolos internacionales y procesos de atención certificados. Igualmente, Espitia Hernández ha participado en distintos foros académicos internacionales donde ha expuesto sus avances de investigación en temas de neumología.

En el año 2017 la clínica a cargo de Guadalupe Espitia logró salvar la vida de una paciente de 44 años de edad que padecía de Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), asociada a Tromboembolismo Pulmonar Crónico (TPC), una enfermedad catalogada como rara, cuya expectativa de vida sin tratamiento es de 2.8 años.

La neumóloga además ha contribuido en los estudios especializados en fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y también para advertir que en México se espera un repunte en los próximos años de lo que en términos médicos se conoce como EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). En diferentes artículos científicos ha señalado que los adolescentes de ambos sexos que comienzan a fumar a edades tempranas pueden presentar esta enfermedad al cumplir los 30 años.